Sábado 10 de Mayo de 2025

14°

EL TIEMPO EN PARANA

16 de febrero de 2025

¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?

La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis

>El mercado inmobiliario en Argentina mantiene señales de recuperación tras un período de más de 5 años de crisis. Según un informe privado, las oportunidades para adquirir propiedades por debajo de los USD 100.000 aún persisten y se espera que los próximos meses traigan dinámicas favorables para este segmento.

“La estabilidad macroeconómica será fundamental para sostener este crecimiento”, afirmó a Infobae Fabián Achával, CEO de la compañía.

En la ciudad de Buenos Aires hay unos 103.000 inmuebles en venta (de los cuales cerca de 70.000 son departamentos), un 35,6% menos que los 160.000 disponibles en mayo de 2022 cuando treparon al nivel histórico, pues debido a la ley de alquileres derogada por el actual gobierno los propietarios no se atrevían a ofrecerlos en locación.

La menor disponibilidad comprimió los tiempos de absorción del mercado.

“En diciembre, el tiempo promedio para vender propiedades se redujo a 1,5 años, una disminución significativa respecto al escenario previo”, señaló Achával. Este ritmo más acelerado fue favorecido por la estabilización cambiaria durante el gobierno de Javier Milei, que además anunció medidas que fortalecerían el rubro inmobiliario, como la eliminación del cepo cambiario.

Los valores de publicación muestran una tendencia creciente desde hace más de un año. Zonaprop acumuló 18 meses consecutivos de incrementos mensuales (en dólares), mientras que Mercado Libre registró un aumento interanual del 10,4% en diciembre.

Además, en los incrementos debe sumarse el impacto directo de los costos de construcción al alza (Sin embargo, la dinámica varía según el tipo de propiedad y su valor. En los departamentos de hasta USD 100.000, las subas son más significativas debido a la alta demanda acumulada. En cambio, las propiedades usadas registra un aumento más moderado, 5,3% interanual.

Según Achával, “debemos esperar una consolidación mayor de este segmento en 2025 a medida que el mercado de créditos hipotecarios gane protagonismo”.

Los créditos UVA ofrecidos desde 2024 revitalizaron el sector, alcanzaron 1.130 escrituras en Buenos Aires con una suba interanual del asombroso 527,8%, según Radar Inmobiliario.

Achával consideró que el aumento del poder adquisitivo medido en dólares será clave para extender este impacto en 2025. “El salario en dólares aumentó fuertemente este último año, y esperamos que más familias puedan aprovechar esta herramienta”.

El panorama para los próximos meses apunta a una recuperación sólida, siempre que se mantengan ciertas condiciones clave. Por un lado, los analistas concuerdan en que la demanda estará respaldada por el desarrollo de nuevos instrumentos de financiamiento y políticas macroeconómicas estables.

“La recuperación del salario en dólares, un mayor acceso a créditos hipotecarios y la posible eliminación del cepo cambiarán positivamente el juego para el mercado inmobiliario”, enfatizó Achával.

Según Argenprop, el stock de inmuebles aún es un 38% superior al boom de créditos hipotecarios de 2017, una reserva que podría equilibrar la presión inflacionaria sobre los precios, al menos a corto plazo. A mediano plazo, la convergencia hacia los niveles históricos de la era Macri podría implicar una reducción del 37% adicional en comparación con las cifras actuales.

“Estas iniciativas van a darle un empujón importante al sector de emprendimientos inmobiliarios”, concluyó Achával, quien también destacó la relevancia de controlar la inflación y lograr una unificación cambiaria efectiva.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet