Viernes 9 de Mayo de 2025

21.2°

EL TIEMPO EN PARANA

20 de febrero de 2025

Quiénes van a tener que pagar el aumento que están comunicando las prepagas y quiénes no

Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre ajustes en el valor de sus planes de salud. Sin embargo, el impacto del incremento no será uniforme para todos los usuarios: mucho no tendrán aumentos y en otros casos dependerá de la forma en que realicen sus aportes

>El Gobierno nacional estableció recientemente cambios en el sistema de medicina prepaga, lo que permite a las empresas actualizar sus cuotas de manera diferenciada según el tipo de plan. Además, se puso fin a la intermediación con ciertas obras sociales, lo que generó modificaciones en la forma en que los afiliados abonan sus planes de salud.

El Decreto 102/2025, publicado en el Boletín Oficial, introdujo modificaciones en la normativa que regula las actualizaciones de las cuotas de los planes de salud. A partir de esta medida, las empresas de medicina prepaga pueden establecer valores diferenciados según las características de cada plan.

Con la nueva normativa, las empresas pueden definir ajustes específicos según los costos de cada plan. Además, la reglamentación estableció que el valor de la cuota para los afiliados de mayor edad no podrá superar el triple del valor que pagan los usuarios más jóvenes. También determinó que los planes de salud deben estar disponibles sin límite de edad máxima, tanto para nuevos afiliados como para quienes ya estaban en el sistema.

Paralelamente, el Gobierno nacional puso fin a la intermediación de ciertas obras sociales en el sistema de medicina prepaga. La medida, oficializada a través de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, permitió que los afiliados envíen el total de sus aportes directamente a la empresa de medicina prepaga de su elección.

Hasta la eliminación de la triangulación, los trabajadores que optaban por una prepaga debían derivar parte de sus aportes a una obra social intermedia, que luego transfería el dinero a la empresa de medicina privada. Esta intermediación implicaba que entre el 3% y el 10% de los aportes quedaran retenidos en entidades que no brindaban servicios médicos.

Con la eliminación de la triangulación, 1,4 millones de afiliados dejaron de aportar a estas intermediarias y comenzaron a destinar el 100% de sus aportes a la prepaga de su elección. Como resultado, algunas empresas de medicina privada anunciaron que mantendrán sin cambios las cuotas de los afiliados que antes triangulaban a través de una obra social.

Las principales empresas de medicina prepaga enviaron notificaciones a sus afiliados informando sobre las actualizaciones de precios. Sin embargo, en algunos casos, aclararon que el monto final a pagar no sufrirá modificaciones.

Según fuentes oficiales, otras empresas como Swiss Medical, Omint, Galeno y Medifé también confirmaron que no aumentarán las cuotas de los afiliados que derivaban aportes a través del sistema de triangulación. Además, algunas compañías aplicaron reducciones en ciertos planes, principalmente en los corporativos y en aquellos que recibían aportes desde las obras sociales. En estos casos, se registraron bajas de entre el 2 y el 3 por ciento.

El impacto del ajuste en las cuotas dependerá de cómo cada afiliado acceda a su cobertura de salud.

  • Desarrollado por
  • RadiosNet