Viernes 9 de Mayo de 2025

15.3°

EL TIEMPO EN PARANA

21 de febrero de 2025

Crisis en la industria textil: hubo más de 10.000 despidos en el último año y las expectativas para 2025 son cautas

Es resultado de una caída sostenida de la producción a raíz de la falta de ventas. Para este año, las expectativas son moderadas y el sector pide medidas frente a la competencia desleal, según una encuesta de Pro Tejer

>La industria textil y de indumentaria atraviesa una situación crítica y en el cuarto trimestre de 2024 encadenó 12 meses consecutivos de caída, lo que se tradujo en pérdida de empleo en la mitad de las empresas del sector, con despidos que alcanzaron a más de 10.000 trabajadores.

La crisis está impactando en forma conjunta en toda la cadena de valor: fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

A su vez, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la retracción fue de 12 puntos porcentuales en comparación al mismo período de 2023.

Otras causas importantes que surgieron del relevamiento fueron las expectativas macroeconómicas, politicas sectoriales y variación de costos de materias primas e insumos.

“Como corolario de un año consecutivo de caída de ventas y producción, durante 2024, el 65% de los encuestados tomó medidas que afectaron negativamente al empleo: cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros”, señalaron desde Pro Tejer.

Por otro lado, la entidad conducida por Luciano Galfione señaló que “en contraste con los récords de años anteriores, 7 de cada 10 compañías no realizó inversiones en 2024. Incluso, algunas cancelaron las que tenían planificadas.

Además, 6 de cada 10 no piensa invertir durante 2025, debido, fundamentalmente, al exceso de capacidad instalada en las fábricas y al riesgo de mayor competencia importada en un contexto de desregulación del comercio exterior.

Por otro lado, Pro Tejer consultó a las textiles acerca de qué medidas consideran más relevantes para sobrellevar dicho panorama. La mayoría resaltó la necesidad de una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción, políticas de ingreso para mejorar el poder adquisitivo y reactivar la demanda interna, más financiamiento con programas como Ahora 12 y Cuota Simple, resguardo frente a la competencia desleal y corrección del tipo de cambio para aumentar la competitividad-precio.

De todas maneras, el Gobierno cree que “la cancha no está desnivelada”, como reclaman gran parte de los industriales, y que se pagan impuestos altos tanto para producir como para importar. “Hay que bajar ambos y competir, para que la gente se beneficie con bienes de mejor calidad a mejor precio”, afirmó recientemente el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta de X.

En cuanto a la apreciación cambiaria, por ahora no se vislumbran modificaciones en el ritmo de devaluación, o crawling peg, del 1% mensual del dólar oficial, por debajo del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En cuanto a las expectativas para este año, en gran medida se proyecta una recuperación económica moderada que pueda generar un mayor nivel de consumo y de actividad.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet