Jueves 8 de Mayo de 2025

23°

EL TIEMPO EN PARANA

27 de febrero de 2025

Jornada financiera: la Bolsa cayó por quinta rueda seguida y las acciones argentinas perdieron hasta 7% en Wall Street

El S&P Merval restó un 3,6% y acumuló una pérdida de 9% desde el 21 de febrero. Los bonos en dólares cedieron 0,7%y el riesgo país escaló a 769 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y el BCRA compró USD 23 millones en el mercado

>Los negocios bursátiles redundaron en la tendencia bajista este jueves, en una racha que evidencia una drástica toma de utilidades que lleva casi dos meses, dada la incertidumbre de los inversores, junto al aumento del riesgo país, ahora más cerca de los 800 puntos básicos.

En medio de tensiones políticas por decisiones del presidente libertario Javier Milei, el mercado financiero viene depurándose de un 2024 con ganancias récord en dólares a nivel global.

Al cierre, el índice líder S&P Merval de la Bolsa porteña cayó un 3,6% en 2.193.656 puntos, para acumular una pérdida de 9% desde el 21 de febrero, inclusive. Una vez más, la apertura ligeramente alcista desapareció muy rápidamente.

“Las bajas que se producen en el mercado local acompañan a un contexto internacional convulsionado. El mundo ya descontaba el ‘efecto Trump’ tras su asunción en enero. Pero con sus medidas provocó una guerra comercial con los principales países y bloques del mundo”, comentó Walter Morales, CEO y Estratega de Wise Capital.

El panel de acciones líderes anota una pérdida de 14,5% en pesos y 16,8% en dólares en lo que va de febrero. En pesos, el índice volvió a un piso desde el 21 de noviembre de 2024, mientras que en dólares regresó a un mínimo desde el 13 de noviembre.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street arreciaron las renovadas bajas, encabezadas por Banco Macro (-7,1%), Banco Supervielle (-5,6%), Grupo Galicia (-5,5%) y Banco Francés (-5,3%).

“Se destaca que, por segunda licitación consecutiva, el Tesoro convalidó una Tasa Efectiva Mensual promedio ponderada mayor a la licitación previa, algo que vemos asociado principalmente a una liquidez en pesos del sistema que muestra desde hace meses una tendencia tight (ajustada), presionando sobre las tasas cortas >Por su parte, el riesgo país, que diariamente actualiza el banco estadounidense JP Morgan, evidenció un incremento de 19 unidades para la Argentina, a 769 puntos básicos, lo más alto desde el 6 de diciembre, mientras que los bonos soberanos negociados en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) perdieron un 0,8% en su promedio en pesos. Los bonos en dólares retrocedieron 0,7 por ciento.

En una publicación en Truth Social, Trump enmarcó su decisión de seguir adelante con los aranceles como una respuesta a los “niveles inaceptables” de medicamentos que ingresan a Estados Unidos desde Canadá y México y son suministrados por China.

“No podemos permitir que este flagelo siga dañando a los EEUU y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, los aranceles propuestos que están programados para entrar en vigor”, escribió, y que comenzarán la próxima semana.

El dólar libre restó cinco pesos o un 0,4% en su precio de venta, a $1.225, ahora por debajo de los $1.230 del cierre de 2024. En febrero el dólar “blue” sube escasos cinco pesos. Con un dólar mayorista que ganó 50 centavos, a $1.062,25, la brecha cambiaria quedó en el 15,3 por ciento.

Con USD 373,9 millones negociados en el segmento de contado este jueves, el Banco Central se alzó con una modesta compra de USD 23 millones en la plaza mayorista. En febrero, el BCRA acumula un muy destacado saldo positivo de USD 1.787 millones por su intervención cambiaria, el mejor registro mensual desde mayo del año pasado.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet