Miércoles 7 de Mayo de 2025

22.6°

EL TIEMPO EN PARANA

4 de marzo de 2025

Trump y Milei quieren un acuerdo de libre comercio: alcances, posibles trabas y qué pasaría con el Mercosur

El presidente de EEUU lanzó un guiño a una de las principales aspiraciones de su par de la Argentina, aunque sin dar precisiones. Las principales barreras para un tratado formal, o TLC, son institucionales y requierne apoyo del Congreso

>El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes queSin embargo, emergen dos barreras institucionales principales que Milei deberá sortear para alcanzar un eventual Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con EEUU: la pertenencia al Mercosur y la necesidad de que ambos Congresos ratifiquen el convenio.

El Presidente argentino de todos modos hizo mención hace dos semanas durante su discurso en la última Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Washington, a que intentaría que la Argentina sea el primer país en sumarse a la propuesta trumpista de “aranceles recíprocos”; esto es, que el intercambio bilateral se rija por el principio de igual nivel tarifario recíproco para un mismo producto.

La pertenencia al Mercosur sería un escollo tanto para el Tratado como para los aranceles recíprocos porque chocaría con el “Arancel Externo Común” que implica la pertenencia al bloque regional del que forma parte Brasil –principal socio comercial de la Argentina–, Uruguay y Paraguay.

Milei ratificó este sábado en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso que en caso de que no pueda llevarse adelante una flexibilización de las condiciones El Mercosur establece que sus países miembros deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta, bajo el principio de política comercial común que rige al bloque desde su creación. Esta norma quedó formalizada en el Protocolo de Ouro Preto, de 1994, que regula el funcionamiento institucional del bloque y establece que los acuerdos de libre comercio con otros países deben contar con el consenso y la participación de todos los Estados parte.

El debate sobre una flexibilización ya tiene algunos años en la región, empujado primero por el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y el uruguayo Luis Lacalle Pou. En la actualidad solo la Argentina quedó en la vereda de la flexibilización de las normas constitutivas del bloque, enfrente de Lula da Silva y Yamandú Orsi, que acaba de asumir en Uruguay.

En definitiva, el estatuto del Mercosur pone marcados límites a que un miembro individual pueda avanzar en un tratado de libre comercio sin contar antes con el respaldo del resto de los socios, lo que limita la posibilidad de que un solo país firme acuerdos unilaterales.

Por otro lado, tal como publicó Infobae, la concreción e implementación de un ALC “Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, un gran, gran líder. Está haciendo un gran trabajo, un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país (Argentina) del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades”, dijo Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca sobre la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con la Argentina y su relación con Milei.

Pero desde el inicio de su mandato, el presidente republicano ha anunciado varias medidas que evidencian una política comercial proteccionista y poco flexible. Las exportaciones argentinas se verían afectadas desde abril por las tarifas del 25% al acero y al aluminio y por los aranceles recíprocos, los cuales encareceríanLa Argentina finalizó el año pasado con un superávit de USD 229 millones en el intercambio comercial de bienes con Estados Unidos, según datos provisorios recopilados por el Indec. Las exportaciones a ese país sumaron en ese periodo USD 6.454 millones, 14% más que en 2023, y las importaciones USD 6.225 millones, una contracción de 27,9% anual.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet