5 de marzo de 2025
Pese al repunte de la actividad, en la UIA advierten que el empleo en la industria seguirá cayendo este año

Las proyecciones negativas surgen a pesar de una reciente recuperación de la actividad. Se espera un recorte gradual en la cantidad de puestos de trabajo y menos pronunciado que en 2024, cuando se perdieron 30.000 empleos
Este año, en la UIA esperan un achicamiento gradual y sostenido de la nómina de trabajadores manufactureros, luego de que muchas firmas hayan ajustado horas extras y personal temporario. Estiman que podrían perderse entre 500 y 1.000 puestos de trabajo por mes, dependiendo el sector.
Cabe mencionar que el primer año de la gestión de Javier Milei estuvo marcado por la destrucción de casi Los segmentos industriales más afectados, señalan las fuentes, serán los de mayor exposición a las importaciones y a la actividad económica. Es el caso de Madera y muebles, Metalmecánica e En este último rubro, se produjeron más de 10.000 despidos desde diciembre de 2023, según Pro Tejer. La crisis impactó de forma conjunta en toda la cadena de valor: fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales. El sector presenta un exceso de capacidad ociosa que disminuye el ritmo de inversión e incrementa el riesgo de cierre de establecimientos productivos en el mediano plazo
La baja en las ventas, producto de la caída en el poder adquisitivo y el cambio en la estructura de gastos de los hogares, donde los servicios adquirieron un mayor peso, explica en gran medida este panorama laboral.Igualmente, el consumo cerró 2024 con una caída acumulada de 7,4%, de acuerdo al indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Pese a los descuentos agresivos de las diversas marcas, los bancos y billeteras digitales, no se logró recuperar el terreno perdido en los primeros 6 meses del año.
Por otro lado, los industriales reclaman por la alta presión impositiva y la imposibilidad de competir frente a los productos importados, con un dólar que se sigue atrasando. Para el Gobierno “la cancha no está desnivelada”, tal como sostienen las principales entidades fabriles.Creen, de todas maneras, que todavía no se observa un nivel elevado de bienes importados en comercios debido a una demanda que sigue debilitada. Es algo que puede cambiar con el crecimiento económico esperado para los próximos meses.
Sin embargo, en el sector muestran preocupación por el contrabando proveniente de China. “Con brecha cambiaria, el contrabando era muy caro. Hoy no hay y se volvió un gran negocio”, aseguraron las fuentes de la UIA.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!