Martes 6 de Mayo de 2025

20.4°

EL TIEMPO EN PARANA

8 de marzo de 2025

8M: la resistencia femenina que hace medio siglo llevó a la ONU a reconocer la fecha como símbolo de la lucha por la igualdad

Es una jornada de reivindicación de los derechos de las mujeres en todo el mundo. Las huelgas, movilizaciones y tragedias que visibilizaron la explotación laboral y la discriminación de género. En 1975, la ONU institucionalizó la fecha como el Día Internacional de la Mujer, oficializada dos años después, en reconocimiento de décadas de protestas

>No quedaron registros de los cánticos que, con toda certeza, entonaron las obreras textiles de Nueva York cuando salieron a las calles entre 1908 y 1911 para protagonizar algunas de las primeras huelgas lideradas por mujeres. Exigían reducción de la jornada laboral, igualdad salarial—los hombres en los mismos puestos cobraban más—, horario de lactancia y la creación de un sindicato.

En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, (que había sido institucionalizado dos años antes, en 1975), reforzando su significado como una jornada de reflexión, reivindicación y acción por la equidad. Desde entonces, la fecha es motivo de movilización en todo el mundo: marchas, huelgas y actividades visibilizan la violencia de género, la brecha salarial, la precarización laboral y otras formas de discriminación que siguen afectando a las mujeres.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el trabajo en las fábricas era extremadamente duro y precario, especialmente para las mujeres. Las jornadas llegaban a 16 horas diarias, los salarios eran miserables y considerablemente inferiores a los que percibían los hombres. No existían condiciones de seguridad, los espacios eran insalubres y las trabajadoras carecían de representación sindical o voz en las decisiones políticas.

Frente a esta realidad, las obreras comenzaron a organizar huelgas y protestas en distintos países. Uno de los antecedentes clave del 8 de marzo fue la huelga de trabajadoras textiles en Nueva York en 1908, donde miles de mujeres—muchas de ellas inmigrantes— salieron a las calles exigiendo reducción de la jornada laboral, salarios justos y el derecho al voto.

Pero la represión no tardó en llegar: las manifestantes fueron brutalmente golpeadas, arrestadas y perseguidas. Sin embargo, su lucha dejó una marca imborrable. Aunque sus demandas no se atendieron de inmediato, la resistencia que pusieron inspiró futuras movilizaciones y fue clave en la lucha por los derechos laborales y políticos de las mujeres.

El lema “Pan y Rosas” resurgió con fuerza en 1912, cuando las trabajadoras textiles de la ciudad de Lawrence, en Massachusetts, lideraron una huelga histórica con la misma consigna. Desde entonces, la frase se convirtió en un símbolo de la lucha feminista y obrera a nivel mundial.

El 25 de marzo de 1911, una tragedia sacudió Nueva York y marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos laborales. Un voraz incendio arrasó los tres últimos pisos de la fábrica Triangle Shirtwaist, donde quedaron atrapadas más de 140 trabajadoras: las puertas estaban cerradas con llave. Esa práctica era común en los dueños que pretendían controlar a las empleadas, a las que más de una vez acusaban de robo. Sin salidas de emergencia accesibles, las llamas y el humo sellaron el destino de las obreras.

Días antes del siniestro, miles de mujeres en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza habían marchado exigiendo mejores condiciones laborales, derecho al voto y el fin de la discriminación en el trabajo. Sin embargo, en la fábrica Triangle, estas demandas fueron ignoradas.

El 11 de abril de 1911, los propietarios de la fábrica, Isaac Harris y Max Blanck, fueron acusados de homicidio culposo, pero en diciembre fueron absueltos. Años después, en 1917, solo fueron obligados a pagar 75 dólares por cada víctima.

A pesar de la impunidad, la tragedia provocó cambios en la legislación laboral de Estados Unidos. Se impulsaron nuevas normas de seguridad industrial y se fortalecieron los sindicatos femeninos, marcando el inicio de una nueva era en la lucha por los derechos de las trabajadoras.

Las luchas obreras femeninas comenzaron en el siglo XIX, pero la institucionalización del Día Internacional de la Mujer tardó décadas en concretarse. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, la activista alemana Clara Zetkin propuso establecer una jornada de conmemoración para la lucha de las mujeres, aunque sin fijar una fecha específica. A partir de 1911, diversos países comenzaron a adoptar el 8 de marzo como un día de protesta y reivindicación.

El reconocimiento de la ONU consolidó el 8 de marzo como una jornada de movilización a nivel global. Desde entonces, muchos países adoptaron políticas para visibilizar las problemáticas de género y avanzar en la equidad. Sin embargo, la lucha continúa: cada año, millones de mujeres salen a las calles para exigir que los derechos conquistados se cumplan y que las desigualdades estructurales aún vigentes sean erradicadas.

Este año, en distintas ciudades del país se llevarán a cabo movilizaciones y actos en conmemoración del Día Internacional de la Mujer con consignas que se oponen a las políticas del gobierno del presidente Javier Milei. En Buenos Aires, la concentración de colectivos como Ni Una Menos se realizará en Plaza de Mayo, a las 16:00 en Sáenz Peña y Avenida de Mayo, según la convocatoria de organizaciones feministas como Ahora que sí nos ven.

En La Plata, la marcha tendrá como punto de encuentro Plaza Moreno, en 12 y 51, desde las 15:00, con el acto central programado para las 16:30. En Rosario, el acto se realizará a las 17:00 en Plaza San Martín, desde donde partirá una única movilización por la calle San Lorenzo hacia el Parque Nacional a la Bandera. Además, este jueves 6 de marzo, la Asamblea Lesbotransfeminista brindará una conferencia de prensa a las 17:30 para comunicar los últimos detalles del evento. En Paraná, la Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries de la ciudad marchará el sábado 9 de marzo desde las 18:00 en la Plaza 1° de Mayo. En Resistencia, la concentración será a las 17:30 en el Hospital Perrando, para partir a las 18:00 hacia la Plaza 25 de Mayo, bajo la consigna: “Las Trabajadoras Defendemos la Patria. Contra el saqueo, el hambre y la crueldad”. En Santiago del Estero, el 8 de marzo se realizará un evento oficial en el Centro de Convenciones Fórum, organizado por el Ministerio de Justicia de la provincia, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Género, desde las 18:00.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet