Martes 6 de Mayo de 2025

19.5°

EL TIEMPO EN PARANA

9 de marzo de 2025

Minerales críticos: por qué Argentina se posiciona como un actor clave en la oferta global

Un estudio de Boston Consulting Group estima que hacia 2035 la demanda mundial de litio crecerá 571%, mientras que la oferta de cobre será 20% inferior a lo necesario

>Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) estimó la probable evolución de la oferta y demanda de los “minerales críticos” necesarios para la “transición energética” global a una provisión de energía “descarbonizada”, menos dependiente de combustibles como carbón, petróleo y gas, este último considerado el hidrocarburo clave de esa transición.

El estudio hace hincapié en el rol que en los próximos años pueden jugar hubs o centros de producción y procesamiento, como Marruecos, Arabia Saudita y Vietnam, pero también resalta el aporte que la Argentina podría hacer en litio, solo menor al de Australia en reservas y cantidad de proyectos, para abastecer una demanda que hacia 2035 crecería 571 por ciento. Solo la demanda de manganeso (1.168%) crecería más que la de litio. Para el cobre, la proyección es bastante más baja (68%), pero aún así implica que hacia 2035 la oferta podría quedarse 20% corta.

En este escenario, en la Argentina juegan protagonistas de peso: a mediados de 2024 BHP Billiton, la minera más grande del mundo, hizo un Río Tinto acelerará proyectos que habían sido ralentizados por Arcadium en Catamarca y Jujuy, y avanzará en el proyecto litífero Rincón, que ya había iniciado por su cuenta, en Salta.

La minería es, detrás de petróleo y gas, el sector que más proyectos presentó al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) y una nutrida delegación de funcionarios y empresarios acudió en la semana que pasó al evento minero más importante del año en Canadá, donde Además, el Indec precisó el último jueves que el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) creció en enero 3,1% anual, impulsado por los altos precios del oro y el aumento (92,7%) de la producción de carbonato de litio, al que desde fines de 2022 le juega en contra la fuerte caída del precio internacional, en gran medida manipulado por China, principal procesador y usuario del mineral.

Según el estudio de BCG esa situación debería cambiar, pues el crecimiento del 571% de la demanda mundial de litio respecto del año base del estudio (2021) superaría largamente la oferta mundial.

Otros minerales cuya demanda crecería sustancialmente son el grafito (542%) y el níquel (498%). La demanda de “elementos de tierras raras” crecería bastante menos, aunque todavía a ritmo sustancial (191%) y su abastecimiento sería el más ajustado, al punto de estar en duda 30% de la oferta necesaria, contra 27% en el caso del grafito, 23% en el del níquel, 21% en el del litio y 20% en el del cobre.

Del litio, el informe muestra que si bien actualmente China explica el 16% de la producción y el 67% del procesamiento mundiales, acredita solo 9% de los nuevos proyectos. Como países clave identifica a Australia y Argentina.

Si bien el ranking de producción de carbonato de litio lo encabeza Australia (45%), seguido de Chile (29%), China (16%) y la Argentina (6%), BCG precisa que Australia (30% y la Argentina (20%) explican por sí solas la mitad de las reservas (recursos identificados económicamente explotables) mundiales y detentan el mayor número de proyectos para aumentar la oferta: 26% del total mundial en el caso de Australia y 17% en el de la Argentina.

Hacia 2035, estima el estudio, estaría en duda la provisión de entre 550.000 y 1,6 millones de toneladas de carbonato de litio para abastecer una demanda mundial estimada entre 3,25 y 4,3 millones de toneladas.

El dominio chino es aún más amplio en Tierras raras: 68% de la producción y 89% del procesamiento global. Pero el estudio señala que “otras naciones”, como Malasia, Australia, Myanmar y algunas de la Unión Europea, están invirtiendo para producir neodimio, praseodimio, disprosio y terbio, cuatro de los más demandados “elementos de tierras raras” .

“La transición hacia energías renovables, vehículos eléctricos e infraestructura y las demandas de materiales y energía de la Inteligencia Artificial”, dice el informe, “impulsan una demanda sin precedentes de litio, níquel, grafito, cobalto, cobre y tierras raras, esenciales para tecnologías limpias y sistemas de almacenamiento de energía”.

Concretamente, estima que hacia 2035 el mercado mundial de estos minerales será de unos USD 750.000 millones. Para satisfacerlo, la minería enfrenta múltiples obstáculos: agotamiento de depósitos existentes, disminución en la calidad (“ley” o “grado”) de los minerales a extraer y falta de inversión en exploración.

BCG enumera factores geológicos, operativos y regulatorios. La exploración de nuevos yacimientos se desplazó hacia regiones más riesgosas, los procesos de obtención de permisos se volvieron más complejos y prolongados (actualmente, cita, el tiempo promedio desde la exploración inicial hasta la producción de un proyecto minero es de 16 años) reduciendo el atractivo para los inversores.

Para abordar esos desafíos, el estudio enfatiza la necesidad de colaboración entre gobiernos, mineras e industrias o usuarios finales.

Además, resalta el rol que pueden llegar a jugar los hubs, esto es, centros regionales de producción y procesamiento que sirvan de nodos al sistema internacional.La evaluación de BCG es que en los próximos años hasta 30% del comercio de minerales críticos enfrentaría disrupciones debido a cambios geopolíticos y económicos.

Entre esos flujos en riesgo identifica unos USD 7.000 millones de exportaciones mineras sudamericanas hacia China. La dependencia en el caso de la Argentina es más extrema: 75% de la exportación de carbonato de litio en enero tuvo ese destino, lo queEl análisis describe una suerte de tijera entre impulsores de la demanda y limitantes a la oferta global de minerales.

En el caso de la demanda cuentan la descarbonización implícita en la “transición energética” (impulsa en especial la demanda de litio, cobre y tierras raras), la digitalización y el avance tecnológico (a favor de silicio, magnesio y titanio) y la urbanización e infraestructura (hierro, niobio y fosfatos).

A favor juega el desarrollo nuevas tecnologías y el reciclado como fuente cada vez más significativa: hacia 2050 supliría el 20% de la demanda total.

Por último, y de vuelta en contra, juegan la escasez y alta movilidad del talento profesional, reflejada en una caída del 25% en la entrada a la fuerza laboral de geólogos y graduados en ciencias de la tierra. El 30% del comercio mundial de minerales, dice BCG, será afectado por una o más de estas variables, que llevarán a un realineamiento geopolítico mundial.

BCG cita que China intensificó su control sobre los minerales críticos, en particular las tierras raras, vía medidas como la imposición de prohibiciones de exportación, para consolidar su posición como líder en el suministro de estos recursos esenciales a la tecnología moderna, desde dispositivos electrónicos hasta vehículos eléctricos. Además, dice, Beijing usa su influencia dentro del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para fortalecer su dominio en este sector estratégico.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet