Martes 6 de Mayo de 2025

19.1°

EL TIEMPO EN PARANA

10 de marzo de 2025

Cuáles son los tres factores clave que sacuden a los mercados de todo el mundo

En poco menos de dos meses de gestión de Trump las acciones globales acusaron fuertes bajas en un marco de incertidumbre económica y geopolítica en el corto plazo

>En poco menos de dos meses del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero último, los índices bursátiles acusaron una Michael Wilson, estratega de Morgan Stanley, advirtió que el S&P 500 podría caer otro 5% antes de alcanzar un mínimo de aproximadamente 5.500 puntos en la primera mitad del año, aunque prevé una recuperación hacia finales de 2025. El índice se encamina a cerrar por debajo de su media móvil de 200 días por primera vez desde noviembre de 2023, en un claro reflejo la tensión en los mercados.

¿Qué fue lo que alteró el humor y la confianza de los grandes inversores? Evidentemente los lineamientos de política de la nueva administración republicana cambiaron el escenario tanto estadounidense como internacional y las proyecciones de los analistas.

Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam expicó que “el contexto de los mercados globales se encuentra en una encrucijada crítica, marcada por una elevada incertidumbre derivada de las políticas comerciales de la administración Trump, la cautela de la Reserva Federal ante señales mixtas de inflación y consumo, y las crecientes tensiones geopolíticas que impactan las expectativas económicas. Mientras que EEUU lidia con el efecto de los aranceles y la posible desaceleración del gasto, Europa enfrenta desafíos políticos que podrían afectar la estabilidad fiscal, y Asia muestra signos de resiliencia con aumentos salariales en Japón y una China lidiando con presiones deflacionarias y represalias comerciales”.

“En este entorno, los mercados financieros operan con alta volatilidad, con el S&P 500 en riesgo de nuevas correcciones y los bonos reflejando el escepticismo sobre el crecimiento. La próxima fase dependerá de la claridad en la política monetaria, la evolución del comercio global y la capacidad de las economías para mitigar los impactos de los conflictos comerciales y las tensiones políticas”, añadió Mendoza.

“Los continuos titulares producidos por la nueva administración estadounidense en temas económicos y geopolíticos provocaron fuertes movimientos en los mercados, los inversores afrontan a partir de este lunes una nueva semana en la que, mucho nos tememos, estos factores seguirán condicionando el comportamiento de los mercados financieros mundiales”, ponderaron desde el español Link Securities.

2) Temor a una recesión en EEUU. Los inversores intentaban asimilar a partir de esta semana unas declaraciones de este fin de semana del presidente de EEUU, en las que no terminó de descartar una posible entrada en recesión este año de la economía de su país.

“Según reiteró, su administración está llevando a cabo cambios sustanciales, los cuales pueden provocar algo de turbulencias en el corto plazo, pero que él cree que generarán gran prosperidad en el futuro. Si bien, todo esto está por ver, tanto el daño a corto plazo como la prosperidad a largo plazo, la realidad es que la actuación de la nueva Administración estadounidense, por momentos errática e impredecible, está haciendo muy compleja la labor de analistas y gestores, así como el de las propias compañías cotizadas, ya que el escenario que deben afrontar todos ellos cambia por momentos y de forma radical”, indicó el informe de Link Securities.

“No es nada bueno que empiece a discutirse la posibilidad de una recesión y menos en EEUU, por mucho que Powell lo descarte. Insitimos en tener cuidado con los riesgos asumidos porque casi todo depende de asuntos imprevisibles, como las preocupantes negociaciones sobre Ucrania en formato geoestrategia de bazar, no de principios”, indicaron desde el banco español Bankinter.

“Muchos países enfrentan tasas de inflación más altas de lo esperado, lo que ha llevado a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés para controlarla. Esto puede generar una desaceleración en el crecimiento económico, especialmente en países en desarrollo que ya enfrentan altas cargas de deuda”, aportó Sergio Rodríguez Glowinski, economista y agente de la Bolsa de Chicago.

3) Tensiones geopolíticas. En las últimas semana un posible acuerdo de alto el fuego en Ucrania también estuvo presente y aportó incertidumbre a los negocios, entre otros factores de alta tensión internacional que inquietan a los operados y estimulan la demanda por activos de refugio como el oro.

Trump afirmó que está dispuesto a imponer sanciones económicas significativas a Rusia hasta alcanzar un alto el fuego en Ucrania, mientras que a su vez, China anunció aranceles del 10% al 15% sobre productos agrícolas de EEUU, además de anunciar medidas de represalia contra productos canadienses en respuesta a las tarifas impuestas por Canadá el año pasado sobre vehículos eléctricos y acero chino.

En Asia, Japón se enfrenta a un contexto de presiones salariales y cambios en la política económica a la vez que que los bonos japoneses a 40 años alcanzaron su nivel de precios más alto de la historia.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet