Martes 6 de Mayo de 2025

19.4°

EL TIEMPO EN PARANA

10 de marzo de 2025

Chevron y Shell sellaron su ingreso a la sociedad que construirá un megaobra para exportar el petróleo de Vaca Muerta

Las multinacionales con operaciones en la Argentina serán una pieza clave en el proyecto para construir un oleoducto que demandarán una inversión de USD 2.500 millones. Habrá financiamiento de bancos privados y aguardan la aprobación del Gobierno para entrar al RIGI

>Chevron y Shell sellaron la semana pasada su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), la cual lleva adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro, más obras complementarias, que permitirá un salto en las exportaciones de petróleo de la Argentina, según informó el portal especializado Econojournal. La sociedad es liderada por YPF junto a Vista Oil & Gas, PAE (Pan American Energy), Pluspetrol y Pampa Energía, quienes habían confirmado su participación a finales del año pasado.

La construcción de la obra comenzó en enero, según informó YPF la semana pasada a sus accionistas e inversores. Ahora avanzan con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías.

Este oleoducto, que permitirá transportar a partir del segundo semestre de 2027 hasta 550.000 barriles de petróleo por día, se perfila como una de las obras más ambiciosas en términos de infraestructura en la Argentina, destacándose por su capacidad de expansión futura. Con un diseño que permitirá llegar hasta 700.000 barriles por día si se requiere, el proyecto es esencial para garantizar un crecimiento sostenido de la producción y las exportaciones de Vaca Muerta, la cuarta reserva de shale oil del mundo.

La capacidad del oleoducto también contribuirá significativamente al objetivo de YPF de consolidarse como el mayor productor de shale en la región, con una previsión de exportaciones que podría superar los USD 20.000 millones anuales para el 2027. La expansión también tiene como objetivo mejorar la competitividad del crudo argentino en el mercado internacional, especialmente en Asia, a través de la conexión con los VLCC (Very Large Crude Carriers), que optimizarán los costos logísticos.

El acuerdo de financiamiento de Vmos, que contempla 70% de deuda y 30% de capital, tiene como objetivo asegurar la construcción y el desarrollo de las distintas fases de la infraestructura. La iniciativa también incluye un componente clave: las exportaciones a través de la terminal marítima en Punta Colorada, Río Negro, la cual se conectará a través de un ducto submarino con las boyas de despacho que permitirán cargar los buques VLCC.

El impacto de esta inversión es amplio, no solo por la infraestructura que permitirá el transporte masivo de petróleo, sino también por la capacidad de generar empleo y crecimiento económico en las provincias productoras, como Neuquén y Río Negro. Se estima que, al finalizar la obra, VMOS podría contribuir al incremento de la producción de Vaca Muerta y consolidar la exportación de crudo como uno de los motores clave de la economía argentina.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet