Miércoles 30 de Abril de 2025

23.5°

EL TIEMPO EN PARANA

24 de marzo de 2025

Cómo anticipa el mercado la salida del cepo y posibles movimientos en el nuevo tipo de cambio

Los dólares libres sondearon los $1.300, un máximo desde septiembre. El BCRA debió vender más de USD 1.200 millones en las últimas seis ruedas cambiarias

>El mercado cambiario experimentó la última semana una etapa de alta volatilidad, marcada por la incertidumbre tras las declaraciones oficiales y la especulación en torno al La suba de los tipos de cambio financieros y del “blue” alcanzó casi 5% entre el miércoles 12 y el martes 18. Esto generó preocupación en los inversores en el marco de un cierre de posiciones de “carry trade”.

Esta señal de alerta ya se había activado el viernes 14, cuando el Banco Central debió sacrificar casi USD 500 millones por su intervención en el mercado mayorista para abastecer la demanda de entidades financieras.

Los crecientes temores a una eventual devaluación sobre el peso argentino con la futura salida del “cepo” provocaron que el Banco Central debiera vender unos USD 1.200 millones en seis ruedas operativas desde el viernes de la semana anterior, para darle contención a la demanda de inversores, junto a un notorio incremento del precio convalidado en los contratos cambiarios de dólar futuro, a modo de coberturas.

El nivel de $1.300 para las cotizaciones alternativas del dólar fue la barrera a franquear después de seis meses, en dicho nivel dio muestras el Gobierno de intervenir intensamente en los dólares financieros, pero desde el miércoles 19 fue el propio mercado el que se autorreguló debajo de dicho umbral de corto plazo, con descensos simultáneos en los mercados informal, bursátil y de futuros.

La La incertidumbre con el dólar tiene que ver con las dudas que despierta la regulación de liquidez impuesta en el mercado de cambios desde el BCRA, entidad que maneja una devaluación controlada o crawling peg del 1% mensual desde febrero, tras el 2% vigente entre el 13 de diciembre de 2023 hasta finales de enero pasado.

“Si hasta hace unos días lo rentable era vender dólares oficiales y colocarse en títulos en pesos, ahora lo rentable es exactamente lo contrario: vender títulos en pesos, comprar dólares oficiales y vender futuros . En otras palabras: hasta acá el esquema favorecía a que el BCRA sea comprador en el MULC y ahora el esquema lleva a que el BCRA venda”, afirmaron desde la Consultora 1816.

De lado inversor, consideraron que la búsqueda de cobertura se da “no porque piensen que se viene un salto abrupto del dólar oficial -probablemente muy pocos en el mercado tengan eso como escenario base en un año electoral-, sino sencillamente porque ya no está la cuasi certeza de que las inversiones en pesos le ganarán al tipo de cambio oficial”.

“Argentina sigue teniendo Tras la aprobación del DNU por parte de Diputados, los expertos de Max Capital observaron que el nuevo programa abre tres posibles escenarios:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet