19 de abril de 2025
Primera semana sin cepo: cómo reaccionaron los precios y qué se espera para la inflación de abril

El nuevo esquema cambiario provocó ajustes en listas de precios y aunque el traslado inicial al consumidor fue moderado, se anticipa un repunte de la inflación. Las expectativas para sectores sensibles
Proyectó que la inflación se ubicaría durante dos meses por encima de los valores previos, superando el 4%, y, ya para junio, bajo el supuesto de estabilidad cambiaria, mostraría una sensible baja que continuaría su sendero hacia fin de año, cerrando el 2025 en torno al 30 por ciento.
La economista de EcoGo Rocío Bisang apuntó: “Por ahora esperamos ver una leve aceleración de los precios, considerando también el arrastre que deja marzo, aunque no esperamos un salto desmedido ya que hoy el dólar está moviéndose más cerca de la banda inferior y con ingresos y una demanda que no terminan de recuperarse”.A su vez, “la inflación del mes pasado nos da indicios de que ya algunas correcciones se hicieron frente a la expectativa de devaluación. En ese sentido, esperamos que la presión sea un poco menor y más difusa. Para abril estamos proyectando una inflación del 3,8%”, añadió.Obviamente hay rubros sobre los que puede haber afectaciones por el nuevo esquema que preocupan más que otros. Es el caso de alimentos, tarifas y combustibles, los cuales responden a distintas variables.
En lo que respecta a alimentos, Castiglioni aseguró que están aumentando algunos productos pero están bajando aquellos que habían presentado fuertes saltos, como verduras. Cabe recordar que la división avanzó 5,9% el mes pasado.Según Equilibra, en la tercera semana del mes y la primera sin cepo, Alimentos y bebidas no estacionales trepó 1%, traccionado por Carnes (1,4%), Azúcar y golosinas (1,9%), infusiones (1,5%) y bebidas alcohólicas (1,6 por ciento).
Tras el levantamiento de las restricciones cambiarias, fabricantes de alimentos enviaron listas con alzas de más de 9%, lo cual fue rechazado por los comercios.
Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sostuvieron que “ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”.En este escenario, el ministro de Economía, Posteriormente, el jueves, el titular del Palacio de Hacienda afirmó: “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.
En cuanto a tarifas, ante el nuevo régimen cambiario, el economista Julián Rojo advirtió que “en invierno los costos de generación eléctrica van a crecer y van a ser más altos que en 2024 medidos en dólares. Es decir que, incluso en el piso de la banda cambiaria, el costo de la energía en pesos aumenta”.
Por otro lado, las variaciones en el dólar tienden a impactar sobre el valor de los combustibles por su influencia en los costos de importación y de producción. Sin embargo, la caída del precio internacional actúa como factor de compensación.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!