Domingo 4 de Mayo de 2025

18.6°

EL TIEMPO EN PARANA

3 de mayo de 2025

El Gobierno busca que los dólares “del colchón” empiecen a circular: qué se sabe de los inminentes anuncios

El FMI estimó que los argentinos mantienen más de USD 200.000 millones fuera del circuito económico

>El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en las próximas semanas el Gobierno lanzará una nueva medida para fomentar la circulación de dólares en la economía. Será una política que, según sus palabras, “va a sorprender” y formará parte del proceso de remonetización que impulsa el equipo económico.

Caputo también planteó que el objetivo del Gobierno es que la economía “se monetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba”, y que no hay preferencia entre pesos o dólares para esa remonetización: “Estamos en competencia de monedas”. La expectativa oficial es que la nueva medida, que será dada a conocer en el corto plazo, incentive un mayor uso del dólar en las transacciones.

El plan oficial para apuntalar la economía bimonetaria se alinea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional. En sus últimos informes, el organismo multilateral dio cuenta del interés del Gobierno argentino por permitir una mayor convivencia entre el peso y el dólar como parte de su programa de estabilización.

Ese número no es casual: fue estimado por el staff técnico del FMI en el informe que acompañó el acuerdo más reciente. Según ese documento, “el gran volumen de activos mantenidos en el exterior por el sector privado argentino (estimado en más de 200.000 millones de dólares), junto con un sector corporativo con niveles de deuda muy bajos y balances sólidos, augura un fortalecimiento de los flujos de capital en el futuro”. El Indec, por su parte, reportó activos externos por USD 428.000 millones, de los cuales USD 240.000 millones corresponden a moneda y depósitos.

El Fondo también vinculó el proceso de remonetización con el blanqueo de capitales. Durante una ventana de tres meses entre agosto y octubre de 2024, se declararon activos por más de USD 20.000 millones. Esa regularización permitió un crecimiento en los depósitos bancarios en moneda extranjera y, con ello, una ampliación en la capacidad de crédito en dólares. Otro paso regulatorio fue la autorización de pagos con tarjeta de débito en dólares, aunque esa posibilidad, si bien ya está reglamentada, aún no se aplica de manera efectiva.

El objetivo macroeconómico que sustenta esta estrategia es evitar que una política monetaria contractiva termine por frenar la actividad. En palabras del equipo económico, “necesitamos que se remonetice más la economía”. La gestión de Caputo busca reactivar el circuito monetario tanto en pesos como en dólares para garantizar que el sistema tenga el “combustible” necesario.

Uno de los indicios del avance de esta política puede verse en los pagos minoristas. Según el último informe mensual del Banco Central, en marzo se registraron 1,7 millones de operaciones en moneda extranjera por un total de USD 2.579 millones, con un promedio de USD 1.515 por transacción. Sin embargo, este volumen representa apenas el 0,3% del total de pagos registrados en el sistema.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet