5 de mayo de 2025
Tensión por el precio del aceite: el Gobierno busca desactivar aumentos del 9% y postergarlos para junio

Después de haber dejado en suspenso la lista enviada ni bien se liberó el cepo, en mayo volvieron a la carga. Los supermercados resisten y en la Secretaría de Comercio preparan un encuentro para negociar
No se trataría de la primera vez que las autoridades intervienen en este conflicto privado. Ni bien se conoció la noticia de que las aceiteras habían enviado las primeras listas a los supermercados, fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien bajó línea mediante un posteo en la red social X. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%“, escribió el 16 de abril. Y al día siguiente festejó el hecho de que la firma del Grupo Pérez Companc haya retrotraído los precios. ”Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes >“A través del coordinador de Ciara, se nos transmitió la intención de Lavigne de juntarse con el sector, por lo que esperamos una reunión para esta semana”, coincidieron en dos de las empresas aceiteras consultadas por este medio. Durante el fin de semana, según fuentes del sector comercial, el Gobierno intensificó su mensaje hacia los supermercados para que no acepten las nuevas listas de precios del 9%, por lo que las negociaciones entre proveedores y cadenas están más que tirantes.
No sucedió lo mismo con otros canales. Hasta las propias empresas reconocen que la primera lista de abril pudieron aplicarla en cadenas regionales más chicas y mayoristas. “Siempre como industria hemos estado expuestos al fideicomiso y a los controles de precios. Para nosotros, esto es gimnasia. Entendemos la situación y habrá que ver que piden patear un mes el aumento o revisar la pauta”, precisaron en una de las aceiteras.Hoy la botella de aceite de girasol de 900 mililitros cuesta aproximádamente, según la marca, unos $2.500, mientras que la de 1,5 litros vale entre $4.000 y $4.300. Un aumento del 9% llevaría entonces el precio de la primera, a $2.725, mientras que en el segundo caso, las marcas más económicas superarían los $4.300.
El Gobierno comenzó a involucrarse más directamente en los precios de las empresas en las últimas semanas, desde que la inflación tuvo en marzo una aceleración importante (fue del 3,7%). Para abril, de hecho, el número superaría también el 3%, de acuerdo a los informes privados. Tanto es así que Caputo no sólo expuso a las empresas de consumo masivo en los posteos mencionados, sino que posteriormente también se dirigió con dureza contra las terminales automotrices que habían subido los precios más de la cuenta, según la visión oficial.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!