Martes 6 de Mayo de 2025

25.6°

EL TIEMPO EN PARANA

6 de mayo de 2025

En qué consiste la ley de Hidrógeno Verde que le pidió un grupo de empresarios de energía al Gobierno

Aseguran que será un combustible clave la próxima década y que este es el momento para empezar a desarrollar la industria. Por qué el RIGI es necesario, pero insuficiente

>Al que madruga Dios lo ayuda. El refrán es útil para resumir la propuesta del grupo de empresarios y académicos que desde la conformación de la llamada Plataforma H2 Argentina impulsa una iniciativa que vio en esta época el momento justo para desarrollar la industria del Con esa meta buscaron en el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a un interlocutor válido en el gobierno nacional para empezar a construir una industria que hoy no existe en Argentina, pero sí en la región. Chile, Brasil, Colombia y Uruguay pusieron primera y se encuentran en fases incipientes para desarrollar esta variante de energía limpia.

A Francos los integrantes de la Plataforma H2 Argentina lo visitaron hace un mes y medio y le llevaron un proyecto de ley de 76 artículos que propone una suerte de RIGI a medida, al que llaman “Prohidro”. Consideran que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones que instauró el presidente Javier Milei brinda un marco que ayuda, pero no es suficiente, ya que el hidrógeno verde necesita realizar pruebas piloto que no necesariamente involucrarán 200 millones de dólares de inversión inicial, como exige el RIGI.

El hidrógeno verde tiene la forma de gas envasado, según explicó a Infobae Juan Carlos Villalonga, integrante del Círculo de Políticas Ambientales y miembro fundador de la PlataformaH2 Argentina. Se obtiene luego de un proceso llamado electrólisis, en el que se utiliza agua salada para extraer de la fórmula H2O la molécula de hidrógeno, que es lo que se convierte en energía. La planta que realiza esta separación debe ubicarse en puertos cercanos al mar.

La patagonia argentina, por sus vientos, radiación solar, espacios, puertos y cercanía al mar, es un sitio con condiciones ideales, sostienen los especialistas como Villalonga.

A principios de marzo, el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, fue anfitrión de un encuentro en el que se presentó el proyecto “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que busca enlazar un parque eólico con capacidad de producir 8 mil megavatios de electricidad para producir anualmente 0,62 millones de toneladas (Mto) de hidrógeno verde y 3,51 Mto de amoníaco verde. Los integrantes de Plataforma H2 estuvieron allí.

En efecto, la ley propuesta describe al extenso proceso para concretar un proyecto que termine en la producción de hidrógeno verde a través de las siguientes etapas:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet