Miércoles 7 de Mayo de 2025

21°

EL TIEMPO EN PARANA

6 de mayo de 2025

Tasas de interés: cuánto pagan las principales billeteras digitales por tener dinero en cuenta

Las plataformas financieras actualizan constantemente sus condiciones. Este lunes y martes, las más utilizadas modificaron los porcentajes ofrecidos por depósitos disponibles en sus cuentas

>Las billeteras digitales que operan en la Argentina compiten por captar saldos en pesos ofreciendo rendimientos diarios o mensuales. Para quienes deciden mantener su dinero en cuentas remuneradas, el dato de la Tasa Nominal Anual (TNA) se convirtió en una variable esencial al momento de elegir dónde depositar sus fondos.

En los dos días considerados, Ualá informó una TNA del 30% para su cuenta remunerada. Este porcentaje se calculó sobre un tope de $1.000.000 y con una ganancia mensual máxima de $26.300. La empresa acreditó rendimientos mensuales. En el mismo período, el medio LA NACION había informado que Ualá ofrecía un rendimiento del 35%, sin mención de topes. Sin embargo, se confirmó que la tasa correcta fue 30%, con las limitaciones descriptas.

En cuanto a Mercado Pago, la TNA válida fue de 28,6%, con acreditaciones diarias. Este rendimiento se obtuvo por medio de un fondo común de inversión tipo money market, al que se asignan automáticamente los saldos disponibles en la cuenta. Un medio alternativo había informado una TNA de 27,38%, pero este número no coincidió con el nivel real de la plataforma en los días observados.

Personal Pay, por su parte, informó una TNA de 25,91%, calculada a partir de su participación en un fondo común de inversión money market. La plataforma opera con un sistema variable, que ajusta su tasa según el nivel del cliente y su historial de uso de la aplicación. En una de las fuentes, se destacó que los rendimientos pueden ser incluso superiores a los de un plazo fijo tradicional, aunque esto depende del perfil del usuario.

Varias otras billeteras ofrecieron retornos dentro del mismo marco de inversión a través de FCI. Por ejemplo, Cocos, que gestionó un fondo de renta mixta (FCI RM), ofreció una TNA de 34,67%, la más alta entre las billeteras relevadas. Este tipo de fondo se diferencia de los money market porque combina instrumentos de renta fija con otros activos, lo que puede generar más volatilidad pero también mayores rendimientos.

En el segmento de money market, Prex Argentina y Astropay ofrecieron una TNA de 26,28%, mientras que LetsBit Finanzas brindó un retorno de 25,55%. Estas cifras fueron algo más bajas que las de Ualá y Naranja X, aunque por encima del promedio histórico de cuentas de ahorro bancarias.

Algunas billeteras establecieron condiciones específicas para acceder a los rendimientos. En el caso de Ualá, el monto máximo que generó intereses fue de $1.000.000, mientras que en Naranja X el tope se ubicó en $600.000. Estas restricciones afectaron la posibilidad de acumular ganancias mensuales más elevadas, aunque facilitaron el acceso a intereses sin plazos mínimos de permanencia.

Por otro lado, las plataformas que operaron mediante FCI ofrecieron mayor liquidez inmediata, dado que no exigieron compromisos de tiempo para retirar el dinero. Esta característica constituyó una diferencia clave con respecto a los plazos fijos tradicionales, que sí requieren inmovilizar los fondos durante un mínimo de 30 días.

Aunque el foco del análisis fue sobre las billeteras virtuales, El Banco de la Provincia de Córdoba S.A. encabezó el listado, con una TNA de 37%, que generó $30.410,96 de interés sobre un depósito de $1.000.000 a 30 días. En contraste, Banco Masventas S.A. ofreció la tasa más baja, del 27,5%, con un retorno mensual de $22.602,74. La diferencia entre estas dos entidades fue superior al 34% en términos de intereses ganados.

Las entidades estatales, como Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Ciudad, se ubicaron en posiciones intermedias. Sus TNA oscilaron entre el 29% y el 33,5%, según cada institución.

Las cuentas remuneradas, utilizadas por billeteras como Naranja X y Ualá, ofrecieron intereses calculados sobre los saldos disponibles, sin necesidad de formalizar una inversión. Los montos generaron retorno mientras permanecieron en la cuenta, aunque la liquidación de los intereses se efectuó al cierre del mes.

Finalmente, los fondos de renta mixta, como el que gestionó Cocos, permitieron un rendimiento mayor, aunque con menor previsibilidad respecto de su evolución diaria.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet