11 de mayo de 2025
Rendimiento en pesos: qué pasó con el dólar y los bonos tras la unificación cambiaria

La estrategia oficial de llevar el tipo de cambio al piso de la banda impulsó el carry trade y mejoró la cotización de bonos en moneda local, aunque complicó la acumulación de reservas
La consultora 1816 cuantificó el rezago en la acumulación de reservas. Según su estimación, “las reservas netas a precios EFF sin contar desembolso FMI eran de -8.300 millones” al 30 de abril. Bajo ese criterio, el “stock a sumar de hoy a cada target” es de “5.600 millones a junio, 10.100 millones a diciembre”. Es decir, el margen para cumplir con las metas requiere un esfuerzo relevante en términos de compras en el mercado de cambios y financiamiento neto.
Según el mismo informe, si se descuentan los desembolsos posibles de organismos, los vencimientos de deuda y otras variables contractuales, el residuo, dependerá de intervenciones u operaciones discrecionales.A la par de la estrategia antiinflacionaria, los análisis también detectaron señales de intervención en el mercado de futuros de dólar. La consultora Outlier indicó que “varios voceros económicos oficiales salieron a reivindicar a viva voz que el plan estaba diseñado para que el TCNO vaya al piso de la banda”, lo cual reforzó la interpretación de una maniobra activa para forzar ese movimiento.Uno de los aspectos más destacados en ese frente es la aparición de cobertura concentrada en la posición diciembre, a siete meses de distancia, lo que difiere del patrón tradicional de intervención en tramos más cortos.
El informe destaca que “ya diciembre es la segunda posición con mayor interés abierto”, y si bien la estrategia generó bajas implícitas en las tasas futuras, también implicó una “pérdida progresiva de volumen operado y oferta en el spot”. El informe alertó que “al tipo de cambio nominal oficial (TCNO) le cuesta ubicarse por debajo de $1.100”, a pesar del esfuerzo oficial.
El desafío de sostener este esquema sin acumulación de divisas también fue abordado por Econviews. “Lo que no está claro es, si con el régimen monetario y cambiario actual, las reservas no nos pueden dar otro susto más adelante”, advirtió la consultora.La consultora 1816 también aportó datos sobre el atraso en el cronograma de acumulación. Indicó que, si se suman vencimientos con privados y organismos multilaterales, el saldo requerido en reservas netas se amplía. Además, cuantificó los pagos de intereses al FMI y del programa Bopreal, junto con otros egresos, lo que complica aún más la meta.
En este contexto, la intervención en el mercado de futuros generó un movimiento descendente en las cotizaciones alternativas del dólar. Según Outlier, el MEP y el CCL cerraron en “$1.141 (bajó 1,25%) y $1.154 (cayó 1,14%)” respectivamente, lo que ayudó a consolidar la dinámica del tipo de cambio hacia el piso de la banda.La política de apreciación cambiaria con rendimientos en pesos también se reflejó en los activos bursátiles. Outlier observó que “el Merval, al CCL, anotó un nuevo positivo (1,2%) para cerrar 1.786 y así dejar una racha de 3 subas consecutivas”, mientras los ADRs energéticos se destacaron, “con subas de 1,88% en los ADRs de YPF y de 3,58% en el caso de VIST”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!