19 de mayo de 2025
Interés de empresas alemanas por la Argentina: las que ya están planean expansiones, otras evalúan oportunidades

La mejora del contexto macro volvió más atractivo el mercado local, en el que tienen presencia firmas de alcance global
En términos comerciales, es el cuarto socio más relevante de la Unión Europea, detrás de Países Bajos, España e Italia. En el promedio de los últimos cinco años, las exportaciones argentinas a Alemania representaron cerca del 10% de las ventas al bloque, precisó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“Estamos recibiendo muchas consultas de empresas interesadas en el país que buscan partners argentinos para vender productos alemanes o comprar insumos nacionales”, dijeron a Infobae desde la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK).
En tanto, AHK señaló a este medio que “los sectores que despiertan interés son en general agro/alimentos, médico/dental, químico/cosmético, industrial/metalmecánico. También vemos algunas consultas sobre sector inmobiliario”.
Entre las compañías que ya están en el país, tales como Volkswagen, Bayer, Henkel y Siemens; crecieron las expectativas de inyección de capital para 2025: un 47% planea incrementar sus inversiones, sosteniendo la tendencia al alza de los últimos años. No es menor que el 53% de estas requerirán mano de obra adicional.Sin embargo, “el horizonte de repago continúa siendo mayormente de corto plazo: el 63% de las empresas espera recuperar sus inversiones rápidamente, lo que refleja que el riesgo financiero sigue siendo percibido como elevado”, indica la encuesta de AHK junto a EY.“Estos datos reflejan una demanda clara por infraestructura que facilite la circulación de bienes y reduzca costos operativos, condiciones clave para sostener un ciclo de inversión privado más dinámico”, asegura el informe.
Por otra parte, el 56% de las empresas registró un aumento en sus ventas y un 51% reportó una mejora en su rentabilidad.
Las expectativas para 2025 son claramente optimistas. El 77% de los encuestados proyecta un crecimiento en sus ventas en términos reales: 5% espera un incremento superior al 20%, el 37% entre 10% y 20%, y otro 35% prevé una suba más moderada de hasta el 10%. Solo un 5% anticipa una leve caída, y ninguna una disminución significativa.“Esta visión positiva se alinea con las previsiones macroeconómicas nacionales e internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, estima un crecimiento del PBI argentino del 5,5% en 2025, impulsado por un repunte de la actividad económica tras el ajuste fiscal y monetario iniciado en 2024″, resalta el trabajo.Aún sin definiciones respecto a la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, el canciller alemán, Friedrich Merz, en su primera declaración de Gobierno ante la Cámara Baja, sostuvo: “Queremos apoyar a la UE para que cierre ahora mismo el mayor número posible de nuevos acuerdos comerciales, que sólo requieran la aprobación de las instituciones europeas”.
Países como Francia se oponen férreamente al tratado y ejercen presiones para bloquearlo. “El proyecto de acuerdo entre la UE y Mercosur es inaceptable en el estado actual. El presidente se lo ha vuelto a decir a la presidenta de la Comisión Europea”, había informado el Palacio del Elíseo en un comunicado. “Seguiremos defendiendo sin descanso nuestra soberanía agrícola”.
La BCR consideró en un informe: “El avance del acuerdo Mercosur-UE puede representar una oportunidad para impulsar aún más el comercio de carnes entre Alemania y Argentina. Este incluye nuevos cupos de carne vacuna y una sustantiva baja de aranceles para el sector cárnico argentino. De concretarse el acuerdo, los aranceles de la carne vendida bajo cuota Hilton pasarían de 20% a 0%”.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!