Jueves 22 de Mayo de 2025

10.83°

EL TIEMPO EN PARANA

21 de mayo de 2025

La actividad económica tuvo una caída mensual del 1,8% en marzo, pero creció 5,6% interanual

Diez actividades económicas lograron una recuperación en comparación al tercer mes del año pasado.

>El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que mide el Indec registró en marzo una caída del 1,8% en relación a febrero. De esta manera, se cortó una racha de diez meses consecutivos de recuperación.

De todas formas, se debe tener en cuenta que el punto de comparación, el año 2024, tuvo un nivel de actividad particularmente bajo, debido en parte a los primeros ajustes de política económica implementados por el Gobierno nacional. Cabe recordar, que en diciembre de 2023 se registró una devaluación de 118%, lo que disparó la inflación durante varios meses. En ese marco, se produjo una fuerte baja del consumo y una caída en los niveles de producción, principalmente en el primer trimestre del año. De hecho, el EMAE del Indec reveló en aquel momento una caída de la actividad económica del 5,3% para ese período.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3% de repunte) y Construcción (9,9%).

La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%). Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

De cara a lo que viene, las expectativas son favorables. Desde Bloomberg analizaron el caso de Argentina y destacaron que, a pesar de los temores desatados en marzo por una posible devaluación del 10% relacionada con el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI), el valor de la moneda local no solo se mantuvo estable, sino que logró fortalecerse dentro de los márgenes establecidos por el gobierno. “Este escenario marcó un cambio significativo en la dinámica económica del país, con la inflación mensual desacelerándose a un 2,8% en abril, tras haber alcanzado un 3,7% el mes anterior”, señalaron.

De todas maneras, los especialistas señalaron que las señales de recuperación económica comenzaron a verse antes del acuerdo con el FMI. De hecho, el efecto comenzó a ser evidente en el último trimestre del 2024. Factores como el aumento de las exportaciones, el gasto de los consumidores y las inversiones en capital lograron impulsar la economía después de meses de contracción, “atribuida a las estrictas medidas de austeridad aplicadas durante los primeros meses de 2024 bajo la administración de Javier Milei >A futuro, las expectativas de crecimiento parecen optimistas. Según economistas consultados por el Banco Central en abril, Argentina podría alcanzar una expansión del 5,1% en 2025, cifra que reflejaría una recuperación sostenida tras años de incertidumbre económica.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet