25 de mayo de 2025
Por la suba de importaciones, el superávit comercial se reduciría a menos de la mitad este año

Junto a un menor dinamismo exportador, el saldo comercial registraría una fuerte contracción en relación a 2024, advierten analistas. Qué factores influyen
Puntualmente en abril, los envíos al exterior fueron de USD 6.664 millones, anotando una suba del 2,3% interanual. Esta se explicó por el aumento de las cantidades del 3,2%, considerando que los precios disminuyeron en un 0,8%.
Las importaciones rebotaron 37,3% en relación al mismo mes del año pasado y alcanzaron los USD 6.460 millones, el mayor valor registrado desde octubre de 2023, explicado por un aumento de 41,9% en las cantidades importadas, mientras que los precios disminuyeron 3,2%.
Los mayores aumentos en volumen en las importaciones fueron de vehículos automotores de pasajeros (219%), combustibles y lubricantes (70,1%) y bienes de consumo (68,4%).Además, con Brasil, principal socio comercial, el déficit alcanzó los USD 697 millones, producto de una suba en las importaciones de 53,6% anual, las cuales ascendieron a USD 1.626 millones, en tanto que las exportaciones cayeron un 12,1% y fueron de USD 929 millones.
Desde Abeceb destacaron: “En relación a nuestro segundo mayor socio del país, China, el déficit comercial fue de USD 999 millones con una suba de nada menos 92,5% interanual en los valores importados (que alcanzaron los USD 1.405 millones) y un incremento de valores de exportaciones de tan sólo 2,2% anual. El notable aumento de las compras externas desde China fue debido fundamentalmente a una fuerte suba en las importaciones de Bienes de Capital (112,7% anual) y de Bienes de Consumo (164,5% anual)”.Al mismo tiempo, el superávit energético sigue consolidándose: fue USD 573 millones en abril y USD 2.684 millones en los primeros 4 meses del año. “Al aplicar una media móvil de 12 meses, el saldo se alinea con los valores récord de 2006/07″, detalló la consultora Invecq.
Mucho se habla acerca de Vaca Muerta y la minería como game changers. Dadas las inversiones de los últimos años y aquellas en desarrollo o planificadas, según proyecciones del BCRA y la Secretaría de Minería, para 2030 la Argentina tendría un superávit energético de USD 25.000 millones (vs. USD 5.730 millones en 2024) y exportaría USD 19.200 millones en minerales (vs. USD 4.700 millones el año pasado).En ese contexto, dicha consultora matiza: “Si bien dichos sectores serán fundamentales, no son suficientes. La balanza comercial comenzaría a decrecer a partir de 2026 y podría llegar a ser deficitaria en 2030. Se asume un crecimiento tendencial del PBI del 3% interanual, una suba de las importaciones de bienes no energéticas de 9,5% y de servicios de 5%, un aumento de las exportaciones del 2% (excluyendo minería y energía, para lo que se usan las estimaciones del gobierno)“.“Queda claro que el resultado final dependerá de los supuestos adoptados. Sin embargo, es evidente que, si el país logra dejar atrás el estancamiento de los últimos 15 años, necesitará una cantidad significativa de divisas,más aún si se profundiza la apreciación del peso. Vaca Muerta y la minería jugarán un rol central, pero no serán suficientes
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!