26 de mayo de 2025
Los 5 objetivos que busca el Gobierno al librar el uso de dólares del colchón en la economía

Los analistas prevén que el ingreso de divisas al sistema mejora las expectativas sobre la actividad, el crédito, la recaudación y las reservas
“Las nuevas normas lucen razonables para reducir cargas administrativas inconducentes, pero se mezclaron sus anuncios con referencias a una eventual suspensión de la justificación patrimonial a efectos impositivos que no tendría fundamentos legales”, precisó un informe de Invecq Consultora Económica.
En este sentido, un análisis de GMA Capital estableció que “más allá de las declaraciones oficiales, entendemos que hay al menos cinco targets: engrosar los depósitos en dólares y las reservas, remonetizar la economía, fomentar el crédito privado, impulsar la actividad económica y mejorar la productividad”.
“Como resultado de años de inseguridad jurídica e inestabilidad macroeconómica, el ahorro de los argentinos migró masivamente hacia el dólar y la informalidad. Estimaciones oficiales de INDEC indican que los argentinos tienen entre USD 213.000 millones y USD 246.000 millones fuera del sistema. Recuperar parte de este stock es un objetivo central para esta gestión”, explicó GMA Capital.En particular, la flexibilización del cepo cambiario del mes pasado había generado un aumento de los depósitos privados en dólares a USD 30.582 millones (+USD 1.635 millones). Así, cortaron la racha de merma desde la Etapa 1 del blanqueo de capitales -exclusivamente dinero en efectivo- que implicó una caída de USD 5.577 millones.¿Cómo funciona la dinámica? “Antes la oferta de divisas era captada por el Central engrosando las reservas, mientras que ahora es el sector privado quien compra casi libremente divisas. Con este atesoramiento en ascenso, los depósitos en dólares avanzan. Profundizar esta secuencia sería uno de los objetivos tácitos de las medidas. La formalización de dólares que antes estaban fuera del sistema financiero implicaría una suba en los depósitos privados, en el nivel de encajes bancarios y, en consecuencia, sobre el stock de reservas”, señaló GMA Capital.La facilitación del uso del billete verde de manera transaccional implicaría más compras y ventas en moneda extranjera, y entonces mayor circulación. Esto favorecería aquel proceso de remonetización buscado por esta gestión y la transición hacia un esquema bimonetario. “El pasaje sería ampliar el nivel de transacciones en dicha divisa, incluso ir hacia un esquema en el cual se deje de pagar 100% en efectivo”, agregó el reporte.Argentina actualmente se ubica como una de las regiones con menor crédito como porcentaje del PIB, en menos del 20%. Y es que el historial no ayuda. Desbalances cambiarios, inflación y sucesivos gobiernos con planteamientos completamente diferentes llevaron a que sea muy riesgoso tomar una posición a largo plazo como prestamista.Además de la mejora de los salarios, la recuperación del crédito -y del historial crediticio- daría un espaldarazo al consumo. “Esto reforzaría el efecto positivo de la derogación de los regímenes de información que exigían que las entidades financieras reportaran sobre las compras de tarjetas de crédito y débito, compra y venta de vehículos usados y transferencias de propiedades. Esto traccionaría la actividad económica y podría sacar al país de un ciclo vicioso de estancamiento que lleva años”, evaluó el informe.Todos los efectos económicos a los que hicimos mención parecen formar parte de la búsqueda acelerar la recuperación sin generar cortocircuitos sobre la inflación y el tipo de cambio. Son variables vitales que esta gestión no quiere afectar de cara a octubre.“Esta iniciativa representa un paso interesante para acabar con la problemática de la informalidad, pero hay un elemento que es condición necesaria para desterrarla: el crédito. Con tasas razonables, la gente va a pagar impuestos para poder demostrar ingresos sin necesidad de que se los persiga”, dijo el economista Marcos Victorica.
“La expectativa de una mayor oferta, a partir de la aplicación de ahorros, se sumaría a las liquidaciones de exportaciones, las sucesivas emisiones corporativas -y posibles provinciales a corto plazo-, el apetito por carry y la eventual colocación de un ‘peso-linked’ del Tesoro entre inversores extranjeros aprovechando el apetito por apuestas en moneda local”, aportó el economista Gustavo Ber.
“Así es que el dólar ha venido amagando con reanudar un gradual descenso y direccionarse a los 1.100 pesos, con chances incluso de llegar a quebrar dicho nivel próximamente, alentado además por las positivas señales desde las mediciones privadas de alta frecuencia de precios durante mayo”, señaló.“Si bien reconocemos que puede haber cierto nivel de volatilidad en el recorrido de los spreads hacia abajo, es razonable observar una compresión en el riesgo país en los próximos meses, influenciada por medidas que pueda tomar el Gobierno, así como también por su performance electoral”, agregó.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió que cualquier medida adoptada por Argentina para fomentar el uso de activos no declarados debe cumplir con los esquemas internacionales contra el blanqueo de dinero, que se incluyen como parte de su actual programa de 20.000 millones de dólares alcanzado recientemente.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!