2 de julio de 2025
El dólar ganó en un día lo mismo que las tasas en un mes, pero los inversores no abandonan las inversiones en pesos

El primer día de julio tuvo cierta confusión en el mercado local, con el fallo sobre YPF concentrando la atención
En este escenario los dólares financieros tuvieron una demanda constante que aumentó el MEP en $21,73 (+1,8%) a $1.232,83 y al contado con liquidación (CCL) $22,83 (+1,9%) a $1.233,08. El “blue” siguió el mismo camino y cerró $10 más caro a $1.225.
A los inversores y ahorristas no les resultó útil el dato de que pueden llover dólares este mes porque los exportadores hicieron fuertes operaciones entre el viernes y el lunes. Como el plazo para liquidarlas es de 15 días, se estima que en dos semanas pueden ingresar USD 4.500 millones y que buena parte de los pesos que recibirán los privados del Banco Central se pueden volcar al mercado de tasas, más que a la compra de MEP o CCL. El problema es que las mejores tasas se consiguen apostando a 3 meses, lo que es el largo plazo en la Argentina. En el corto plazo creen que habrá más pesos disponibles que suavizarán la escasez de billetes.Por eso muchos se volcaron al BONCER que ajusta por costo de vida, que vence a fin de mes y subió 0,37%.De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que ayer las operaciones de soja “fueron discretas”.
Sobre el mercado de futuros, la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “los ajustes en futuros fueron positivos, aunque la mayoría no alcanzó para compensar la variación en el tipo de cambio y las implícitas terminaron corridas levemente hacia abajo. El interés abierto sumó unos 73,4 millones en la primera rueda del segundo semestre con un volumen de operaciones de 924.718 contratos. Los rendimientos de la curva pesos contra los break evens de inflación arrojan tasas reales que rozan el 16% para un año vista”.Los bonos soberanos estuvieron equilibrados y con subas en los de legislación extranjera que vencen en los plazos más largos. El riesgo país aumentó 7 unidades (+1%) a 685 puntos básicos. Los precios de los bonos ya tienen descontado el pago de los cupones el próximo 9 de julio.
YPF sigue pesando en la conducta de los inversores, pero hubo dos datos positivos. JP Morgan, tras un informe desalentador, ahora recomienda aumentar la participación de bonos de la deuda en la cartera de los inversores. Córdoba es un buen ejemplo. La provincia tomó hace algunos días deuda por USD 725 millones y con una parte de esos dólares va a rescatar bonos que vencen en 2027 por USD 360 millones. Sus bonos están entre los más buscados.Por otra parte, YPF, en un comunicado que puede jugarle a favor en la rueda de hoy, aclaró que la sentencia de la jueza Loretta Preska no afecta directamente a la empresa y que no puede hacerse de 51% de las acciones. De hecho, los acreedores esgrimen la sentencia para negociar y aceptan hasta recibir bonos con quita del pago a largo plazo. Las acciones del demandante, el fondo Burford Capital, ayer se desplomaron casi 8%, después de haber subido 20% el día anterior.Lo más destacado fue el alza de 5,2% de VALO que, a diferencia de las entidades que cotizan en la Bolsa, es un banco de inversión que presentó un balance sobresaliente el trimestre pasado y amaga con presentar otro similar. En mayo el papel subió casi 40%. También se destacaron Loma Negra (+4,9%) e IRSA (+4,8%). YPF subió casi 2%.
Los ADR –certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York– tuvieron una rueda mixta donde las alzas fueron lideradas por IRSA con 3,3%, seguida de CRESUD y Central Puerto con 1,1%. YPF quedó sin cambios porque la suba que podía haber tenido fue absorbida por el alza de casi 2% del CCL.La rueda de hoy aparece como levemente optimista porque hay cambios en las carteras de los inversores.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!