Sábado 5 de Julio de 2025

18.4°

EL TIEMPO EN PARANA

5 de julio de 2025

Dólar en el segundo semestre: ¿qué factores anticipan los analistas ante el fin de la cosecha y las elecciones?

El mercado observa con atención la reducción de ingresos por exportaciones y el impacto de la campaña electoral. Reservas internacionales, estrategias oficiales y volatilidad cambiaria, bajo análisis de consultoras y bancos internacionales

>La cotización del Entre los factores que explican esta nueva dinámica destacan la culminación de la temporada alta de liquidación de exportaciones agropecuarias y la cercanía de las elecciones presidenciales, dos elementos que los analistas consideran centrales para anticipar la evolución del tipo de cambio en la segunda mitad del año.

Tras finalizar la etapa de mayores ingresos de divisas por exportación, el mercado parece adoptar una postura más atenta con respecto a la cotización del dólar, ante la expectativa de nuevos desafíos para la administración cambiaria.

El primer cambio estructural que mencionaron los especialistas es la expectativa de una oferta de dólares más reducida. Durante el primer semestre, la liquidación de exportaciones agrícolas contribuyó a reforzar las reservas del Banco Central y contener la suba del dólar. Con el ingreso a la segunda mitad del año, la estacionalidad afecta y disminuye ese respaldo de divisas.

En un informe de También en la semana, Barclays advirtió que la liquidación del sector exportador se retraerá en las próximas ruedas y que, en consecuencia, el Gobierno afrontará “un escenario donde la oferta de divisas se ve limitada por factores estacionales”.

En ese marco, sin señales de que el dólar vaya a moverse al piso de la banda -punto en el que el BCRA saldría a comprar reservas- los análisis empiezan a considerar la posibilidad de cierta volatilidad cambiaria.

“La La proximidad del proceso electoral representa el segundo gran elemento de incertidumbre para la evolución del dólar y las estrategias oficiales.

De manera similar, Barclays ponderó el riesgo de “una mayor demanda de cobertura cambiaria en las semanas previas a la elección, en la medida que los agentes busquen anticipar cualquier movimiento disruptivo o cambio en la política económica”.

“El principal desafío será sostener la calma que primó en la primera parte del año en un contexto que se volvió más exigente”, coincidió la consultora Outlier.

PxQ, la consultora de Emanuel Álvarez Agis, también mencionó la relevancia del frente político y estimó que la administración oficial buscará contener cualquier presión, reforzando el uso de herramientas de intervención: “El Gobierno eligió renovar todas las herramientas a disposición para evitar movimientos bruscos en el dólar antes de las elecciones”.

El nivel de reservas del Banco Central aparece como el principal punto de coincidencia entre las consultoras, inversores y bancos de inversión.

Un análisis de AdCap autoría de Eduardo Levy Yeyati y Federico Filippini se basó en métricas recomendadas por el FMI para mercados emergentes y calculó cuál sería el nivél óptimo de reservas internacionales. La conclusión es que estamos lejos: “las reservas óptimas de Argentina deberían situarse entre 57.800 78.700 millones de dólares estadounidenses. Para ponerlo en contexto, el nivel actual -descontando el swap con China- cubre solo entre 36% y 49% de ese rango”.

Por la misma línea, Cohen puntualizó que “la acumulación de reservas es el factor central para evitar episodios de tensión en la brecha y la volatilidad de los dólares alternativos”.

En el segundo semestre, lograr sumar reservas cuando los ingresos de divisas por exportadores disminuyen supone un desafío.

A pesar de las subas del dólar spot y cierta volatilidad en el mercado de futuros, ni los precios del mercado ni los análisis de los economistas prevén un salto cambiario. Aunque persisten matices respecto al riesgo de una suba más pronunciada durante la segunda parte del año.

Barclays optó por destacar que “las perspectivas siguen respaldadas por las señales de consolidación macroeconómica y la confianza en el sendero de reformas”, aunque agregó la advertencia que “el efecto que podría tener la mayor demanda de cobertura en un ambiente político incierto no debe subestimarse”.

Outlier relativizó los riesgos de un salto en el dólar, pero reconoció: “El segundo semestre presenta desafíos crecientes respecto al primero, pero la actual administración cuenta con margen de maniobra si mantienePxQ, en tanto, remarcó que la gestión oficial profundizó el uso de regulaciones e instrumentos de intervención y subrayó que la prioridad es evitar “saltos significativos en el precio del dólar” durante el período sensible de definiciones políticas.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet