12 de julio de 2025
Por qué son récord los juicios por accidentes laborales: causas y efectos en el sector privado

El número de demandas superó las 60.000 en el primer semestre y se estiman 130.000 para este año. La ausencia de cuerpos de peritos forenses profundiza la crisis, encarece los costos y limita la generación de empleo formal
“Es imposible financiar todo esto. El objetivo es resolver el problema de raíz, mientras se cobra lo posible. Esperamos que la situación mejore”, dijo la directiva a Infobae.
La preocupación en el sector privado se justifica por el efecto directo en los costos laborales. La judicialización creciente eleva el valor de las primas de seguros, afecta la competitividad de las empresas y se convierte en un freno para la generación de empleo formal. Este fenómeno genera incertidumbre y limita las posibilidades de planificar inversiones, especialmente en actividades intensivas en mano de obra, remarcó la entidad en un comunicado emitido meses atrás.El caso típico, explicó Bettiol, es el de una persona que tiene un accidente de trabajo, se recupera completamente y la ART le dice que le queda 0% de incapacidad. Luego la persona consulta en la comisión médica, que insiste con ese diagnóstico. Por lo tanto, la tercera instancia es el juicio. Y ahí es cuando el perito resuelve, en la mayoría de los casos, planteando que hay una incapacidad determinada, según las empresas, en función de su interés.
Las provincias que lograron implementar los Cuerpos Médicos Forenses dependientes del Poder Judicial, como Salta y Río Negro, muestran índices de litigiosidad notablemente más bajos en comparación con otras jurisdicciones con condiciones socioeconómicas similares. Esta evidencia respalda la idea de que la aplicación plena de la norma podría contribuir a reducir el volumen de causas judiciales y dar mayor previsibilidad al sistema, sostienen en el sector.
A su vez, en Mendoza creó un cuerpo médico con cinco peritos, que dependen del Poder Judicial, pero en paralelo siguen trabajando los otros peritos, que si bien son controlados por el cuerpo médico y se corrigen muchos de los planteos, la judicialidad persiste.Argentina presenta un nivel de judicialidad 21 veces superior al de Chile y 15 veces mayor que el de España. Este diferencial pone en relieve las particularidades del esquema local, que combina incentivos distorsivos en el ámbito judicial con una cobertura amplia y prestaciones superiores a las de muchos sistemas comparables.
“Si aplicáramos la tasa de judicialidad de España, tendríamos que tener 8.200 juicios por año, con la de Chile, solo 5.600. Pero se registran 130.000, con similares índices de siniestralidad y mayor cobertura” explicó Bettiol.Desde la creación del sistema, la mortalidad laboral se redujo un 81%; la siniestralidad bajó 55%, y la gravedad de los accidentes cayó 39%. Estos datos surgen del balance a 29 años de funcionamiento ininterrumpido del sistema.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!