12 de julio de 2025
El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del PBI para 2025 pero las consultoras advierten desaceleración

El Poder Ejecutivo anticipó al Congreso que la economía se expandirá 5,5%. Los datos hasta el cierre del segundo trimestre marcan que el ritmo productivo se atenuó por el ajuste monetario y las altas tasas de interés
Para la industria y el comercio, el documento identificó a ambos como “sectores de mayor peso” y le asignó subas proyectadas de “5,3% y 7,6%”, respectivamente. Además, calculó que la franja de “productores de bienes crecerá en promedio 5,1% y la de servicios 4,6%”, con variaciones según la actividad.
Por el lado de la demanda, el informe estimó alzas en todos los componentes: “el consumo privado crecería 7,2%, el público 5%, la inversión 22,7% y las exportaciones de bienes y servicios 3,7%”. Además, anticipó que “las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%”, reflejando el impacto de la recuperación prevista en la actividad económica general.En el ámbito oficial reconocen que el costo del crédito Desde la consultora LCG observaron que los datos públicos de morosidad crediticia hasta abril de 2025 muestran un incremento a 4,6% en préstamos personales y a 2,9% en tarjetas. “No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentaron que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio”, advirtieron, al subrayar el impacto sobre familias de varios segmentos económicos.En ese sentido, los analistas remarcaron que este escenario podría anticipar una desaceleración mayor en el aumento del consumo en los próximos meses. Invecq Consultores, destacó que otro factor relevante es la evolución de los ingresos. “En los últimos meses, los salarios tuvieron caídas en términos reales, afectando la recuperación del consumo privado, especialmente en sectores dependientes de la demanda interna”.Analytica explicó en un informe que “los factores que impulsan el crecimiento económico se modificaron con la implementación de un nuevo régimen macroeconómico”.
El Índice Líder de Actividad Analytica (ILA), que anticipa la evolución mensual antes del EMAE-Indec, utiliza indicadores sectoriales, de consumo y crédito con alta correlación con el EMAE nacional. El dato más reciente del ILA mostró una contracción de 0,5% en mayo.En su análisis, Analytica aclaró que “todavía no puede hablarse de crecimiento económico, sino de recuperación”, ya que “el nivel de actividad está apenas 0,6% por encima de abril de 2022”. Según destacó, la reactivación se explica por los rubros más afectados durante la fase recesiva “que comenzó a mediados de 2022 y se profundizó con la devaluación al inicio de la actual gestión económica”.
Equilibra presentó un diagnóstico más optimista en la comparación interanual, aunque también marcó un freno en la medición mensual. En su informe proyectó para mayo de 2025 un crecimiento interanual de 5% en el EMAE. En abril, la economía había mostrado una mejora desestacionalizada de 1,9%, pero en mayo se previó una caída desestacionalizada de 0,3 por ciento”.El reporte de Equilibra mostró diferencias internas en el aporte de los distintos sectores. Según sus registros, “el EMAE sin el agro subió 5,2% interanual en mayo 2025”, impulsado principalmente por la industria y los servicios, que contribuyeron con “4,3 puntos porcentuales al crecimiento”. Sin embargo, “en su versión desestacionalizada cayó 0,5% respecto de abril 2025”.Las estimaciones de Equilibra calcularon que, “en el acumulado de los primeros cinco meses del año mostraría un aumento de 6% frente al mismo período de 2024”. Aunque advirtió que “el promedio de los últimos tres meses (mayo, abril y marzo) de la serie desestacionalizada se reduciría 0,3% respecto del promedio de los tres meses anteriores”. Para fin de año, la consultora proyectó “un crecimiento levemente inferior al 5 por ciento”.
Por su parte, el Estudio Orlando Ferreres presentó estimaciones que destacaron diferencias entre la variación mensual e interanual. Para mayo de 2025, calculó que la actividad retrocedió 0,2% desestacionalizada frente a abril y subió 4,1% respecto al mismo mes de 2024, en parte por la baja base de comparación.En los sectores no agropecuarios, Ferreres observó resultados dispares: la industria subió 2,3% interanual, el comercio 4% y la construcción retrocedió 3,9%. Los servicios públicos, transporte y comunicaciones avanzaron 3,5% interanual.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!