Lunes 8 de Septiembre de 2025

18.6°

EL TIEMPO EN PARANA

7 de septiembre de 2025

Tokenización de activos: cómo invertir desde USD 50 a millones en arte, inmuebles, propiedades y hasta en futbolistas

La tecnología blockchain permite a cualquier persona diversificar sus ahorros sin necesidad de grandes capitales. Los nuevos modelos digitales amplían el acceso y las oportunidades de rentabilidad. Regulación de la CNV

>La posibilidad de adquirir una fracción de un departamento en Miami, de una obra de arte, una botella de vino premium o incluso parte de la carrera de un futbolista ya no se limita a millonarios ni grandes fondos de inversión. Gracias a la tokenización y la tecnología blockchain, el acceso a activos antes reservados a unos pocos comienza a generalizarse. Con montos iniciales desde USD 50 o USD 100, cualquier usuario logra diversificar su portafolio con apenas un clic en plataformas digitales.

Cada token representa un valor específico: una fracción de una propiedad, una participación en ingresos de un hotel, derechos de autor de una canción o inclusive derechos formativos de un futbolista. Estos tokens pueden comprarse, venderse o intercambiarse en plataformas digitales, aprovechando la seguridad, trazabilidad y transparencia que brinda la tecnología blockchain. Lo más destacado es que El avance del mercado es sostenido: según datos de Fortune Business Insights, el valor del sector alcanzó los USD 3.320 millones en 2024 y podría superar los USD 12.830 millones en 2032, con un crecimiento global constante.

En América Latina, la tokenización toma impulso por factores locales: inflación, restricciones cambiarias y baja bancarización que motivan la búsqueda de alternativas para dolarizar ahorros y acceder a invertir globalmente. Según Chainalysis, entre julio de 2023 y junio de 2024 la región recibió criptoactivos por USD 415.000 millones, con Argentina, Brasil y Venezuela como líderes en el uso de stablecoins y plataformas de inversión tokenizada.

El sector inmobiliario es uno de los más favorables para la tokenización. Plataformas como RealT permiten invertir desde USD 50 o USD 100 en fracciones de propiedades en Detroit, Miami o Chicago, con estimaciones de retorno anual de entre 8% y 12 por ciento, según explicó Remy Jacobson, Co-CEO y Co-Fundador de la compañía.

Además de la rentabilidad, la tokenización ofrece una liquidez inédita: los tokens pueden revenderse en mercados secundarios, lo que hasta ahora era impensable en el real estate tradicional. Esto permite diversificar riesgos y construir portafolios internacionales sin estructuras legales complejas.

La fintech Reental, pionera en Europa y América Latina, inició en 2025 la tokenización de su primer hotel: el Dania Beach en Florida, valuado en USD 5,6 millones. El modelo permite invertir desde USD 100 y ofrece una rentabilidad estimada del 15,5% anualizado, dijo Eric Sánchez, fundador y CEO de la firma.

El deporte se suma a esta tendencia. Win Investments tokeniza derechos formativos de futbolistas, lo que ofrece nuevas alternativas de financiamiento para clubes y oportunidades de inversión para los hinchas. En 2024, la Selección Argentina tenía jugadores tokenizados como Emiliano “Dibu” Martínez, Alexis Mac Allister y Nehuén Pérez, con un valor conjunto de €84,5 millones, equivalente al 21% del plantel, según Transfermarkt.

“Cada vez que jugadores tokenizados participan en competencias internacionales se evidencia el avance de la tokenización en el fútbol”, contó Juan Riquero, COO & Board Member de Win Investments.

En materia regulatoria, Argentina avanzó en 2025 cuando la La regulación sumó la opción de que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) actúen como depositantes y que los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) figuren como titulares registrales, fortaleciendo el puente entre el mercado tradicional y la economía digital. Con este marco, el país se consolida como pionero en América Latina, en sintonía con modelos internacionales como MiCA en Europa y los nuevos estándares en Estados Unidos.

Un desafío central es la interoperabilidad: numerosos activos tokenizados quedan limitados a una sola red, lo que reduce su liquidez.

El auge de los activos tokenizados presenta nuevas oportunidades, pero también exige precauciones. Desde plataformas como RealT subrayan que la descentralización implica más control, pero también mayor responsabilidad. Los especialistas recomiendan estos cinco puntos esenciales para invertir con seguridad:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet