Domingo 28 de Septiembre de 2025

23.6°

EL TIEMPO EN PARANA

28 de septiembre de 2025

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos

Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado

>El repunte de los activos argentinos esta semana ha sido vertiginoso. El peso se disparó un 10%, las acciones han subido un 7% y los bonos soberanos en el exterior registran ganancias del 22 por ciento.

Las ganancias, las mayores del mundo esta semana, siguieron a caídas aceleradas desatadas por la contundente derrota de Milei en elecciones bonaerenses a comienzos de mes, que llevaron a los inversores a poner en duda la viabilidad de sus ambiciosos planes para la nación sudamericana.

La sola promesa de un acuerdo con EEUU impulsó un salto récord de los bonos el lunes. Los detalles de la ayuda, que incluyen un swap por USD 20.000 millones, posible apoyo del Fondo de Estabilización Cambiario y compras directas de deuda del país, alimentaron aún más el repunte.

“La intervención de EEUU ha servido como un interruptor, al brindar a la administración de Milei mayor margen de maniobra antes de las elecciones de octubre”, según un informe de analistas de JP Morgan encabezados por Diego Pereira publicado esta semana. “Incluso con el fuerte rally de esta semana, Argentina sigue luciendo barata en un panorama de mercados emergentes extremadamente ajustado”.

Milei, economista libertario que implementó una terapia de shock de libre mercado para terminar con las crisis que han golpeado al país durante décadas, ha tenido cierto éxito en controlar la inflación desbocada. Datos publicados esta semana mostraron que la pobreza cayó a su nivel más bajo desde 2018 en el primer semestre del año, ya que sus políticas redujeron la inflación desde niveles de tres dígitos.

Pero la recuperación de Argentina tras las medidas de austeridad implementadas al inicio de su presidencia se ha estancado, y la actividad económica lleva tres meses consecutivos de contracción hasta julio. El desempleo sigue elevado. La indignación de los votantes por algunos recortes de gasto —y un escándalo de corrupción en ciernes que involucra a su círculo íntimo— le valió derrotas inesperadamente amplias en las recientes elecciones locales.

Su administración también necesita recomponer las reservas, que han caído USD 4.000 millones, hasta USD 39.000 millones, desde el máximo alcanzado el 4 de agosto, luego de que el banco central vendiera más de USD 1.000 millones en apenas tres días la semana pasada para defender la banda cambiaria acordada con el Fondo Monetario Internacional. Cualquier recomposición de las arcas marcaría un giro para Milei, que hasta ahora había evitado emitir pesos que pudieran minar sus objetivos de desinflación.

“Si los responsables de política no logran reconstruir reservas y ajustar el régimen cambiario, Washington podría repetir el error del FMI de 2018-19, destinando miles de millones para defender un esquema insostenible mientras los acreedores aprovechan la ventana para salir”, escribieron en una nota el jueves economistas de la corredora local One618 liderados por Juan Manuel Pazos.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet