5 de octubre de 2025
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes
“Si tiene relación con Morgan, no hay problema. Es creíble y, de última, pagará el amigo”, seguramente pensaron los que antes le negaban crédito al empresario, y sacaron las chequeras. Funcionó, o al menos eso dice la leyenda.
El contundente apoyo de EEUU a la Argentina, que se plasmó hace dos semanas y luego tuvo iteraciones diversas, hasta no parece haber actuado del todo en el mismo sentido que la anécdota. ¿O sí?La “tira” de los anuncios de EEUU y el impacto dispar que tuvieron muestra la montaña rusa en la que está inmersa la economía vernácula. Hace 15 días, luego de que el dólar tocara la parte superior de la banda cambiaria y el Banco Central El lunes siguiente –22 de septiembre– Ese jueves, los bonos de la deuda local arrancaron a la baja, subieron, bajaron y terminaron verdes la jornada, quizás luego de que se conociera –Bloomberg cree que la volatilidad tiene que ver con movimiento de operadores locales y que los extranjeros miran todo desde lejos sin meterse demasiado. Montaña rusa total. Mientras tanto, el secretario del Tesoro, se adelantó y El mercado espera con ansias que del viaje salga una hoja de ruta con detalles de la ayuda que vendrá, sobre todo con montos, desembolsos y condiciones. Las novedades podrían llegar esta tarde noche o mañana, antes de la apertura de los mercados.Todavía parecen estar “todas las opciones sobre la mesa”, como prometió Bessent, pero menos que días atrás. De un crédito USD 30.000 millones del Tesoro se pasó a un swap (¿entre los Tesoros de ambos países o entre el BCRA y la Fed?), que se pagaría con DEGs, y con la opción aún “viva” de que EEUU puede comprar bonos locales en el mercado secundario para que suban esos títulos muy castigados.
El alto ejecutivo de uno de los bancos más importantes de Wall Street pidió disculpas por el ruido ambiente: terminaba la semana e iba en subte a una reunión en Manhattan. Está convencido de que el voto de confianza de EEUU para el país tiene mucho valor en el sentido práctico, pero que falta la instrumentación. “Además, tiene un valor simbólico para el mercado, pero el tema es que Argentina siempre necesita una bazuca para matar a una hormiga, y eso es por su historia de fragilidad”, destacó. No es argentino y, off the record, describió el contexto de manera muy futbolera: “Ni Messi les alcanza a ustedes, que sería similar a los posteos de Bessent. Pasaron por el momento Arabia Saudita y Bessent fue el partido con México. Ahora tienen que construir cómo construyó la Selección en Qatar”.EEUU le pide a Milei gobernabilidad, que amplíe la relación con los gobernadores y que refuerce su estrategia legislativa. Que se abra más, podría resumirse, porque incluso si tuviera una muy buena elección no logrará un número de legisladores propios que le permita hacer rápido las reformas estructurales de segunda generación que prometió. Bessent se lo pidió a Caputo directamente y el ministro lo reconoció días atrás: “Me dijo que trabajemos en la gobernabilidad”, confesó en TN, para “recomponer la confianza”.
En el mismo sentido se manifestó la semana pasada el FMI, que no deja de ser un organismo que “depende” de Bessent: por más burocracia económica global que exista y por más votaciones y consensos de board que se hagan, en el organismo, manda Estados Unidos. No es una figura: es el mayor accionista y tiene poder de veto.“La decisión política está tomada, los van a ayudar con un paquete flexible para que puedan tomar decisiones y darle credibilidad al mercado. Todavía es un work in progress, pero el problema real de Argentina es la credibilidad”, le dijo a este medio Alberto J. Bernal León, Chief Global Strategist de XP Investment.
“Faltan detalles y el mercado ya estaba nervioso por las elecciones de Buenos Aires. Si el pueblo no acompaña al Gobierno no hay nada que hacer. Hay que seguir ajustando la cuenta fiscal, si no será otra vez devaluación, inflación alta, renegociación de la deuda, la misma historia de siempre. Otra oportunidad perdida, como con Macri. En Wall Street siempre se dice que Argentina no es una inversión, que es un trade. Mientras no logre salir de ese círculo vicioso de desconfianza veremos estos niveles de volatilidad”, aseguró Bernal.“Falta confianza, pero si Milei toma las decisiones correctas puede revertir esa situación. Es más importante generar confianza interna que la ayuda externa, cuyo mayor aporte deberían ser condicionamientos para que las políticas sean más pragmáticas y no puramente electoralistas”, dijo Ferro, con paso anterior por Goldman Sachs, Morgan Stanley y Greylock.
Alberto Ades es director de Investigación y Estrategia en el fondo NWI Management. La agenda decía que iban a encontrarse con el Presidente en Nueva York el lunes 22 de septiembre a las 11, pero Milei demoró su viaje y el encuentro que sí se había dado un año antes, se canceló. Ades cree que existe resistencia tanto de demócratas como de “sectores MAGA” [Make America Great Again], que cuestionan los costos, los precedentes y la excepcionalidad argentina. “Es lógico que el mercado se mantenga cauto: mientras la ayuda no se concrete (con montos, condiciones y cronograma definidos), los flujos grandes no se moverán”, dijo en diálogo con Infobae.Mientras tanto, el Tesoro siguió vendiendo fuerte para sostener el precio del dólar. El Banco Central cerró un rulo –“Para 40 vivos”, según Caputo–, pero luego “Lo corrió una fintech con un tuit. El presidente del Banco Central no tiene que aparecer de esa manera para hablar de estos temas”, reflexionó un funcionario cercano al equipo económico. Caputo y Bausili ya estaban en Washington apurando la negociación para no perderse, otra vez, el “efecto Bessent”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!