19 de julio de 2024
Los dólares financieros volvieron a subir y el Banco Central vendió USD 62 millones en el mercado
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VYGKE5SBOZOEGZQ4XKKDOIXLS4.jpg.jpg)
Las cotizaciones bursátiles ascendieron más de 1% y el “contado con liquidación” operó a $1.325. Con las ventas del día, el saldo neto de su intervención cambiaria se redujo a USD 228 millones en lo que va de julio
El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.467 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 6.399 millones o 30,1%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.
Las ventas en la rueda por USD 62 millones en el MLC significaron para el Banco Central una absorción de $57.381 millones en el día, al tipo de cambio oficial de 925,50 pesos. Con la vigencia del nuevo esquema monetario, los pesos netos emitidos a partir del lunes 15 quedan reducidos a un monto marginal de $976 millones (unos USD 736.000 al “contado con liqui”) tras cuatro ruedas operativas con intervención oficial en el mercado mayorista. Esto es un cumplimiento casi estricto del esquema de “emisión cero” al que se comprometió el Gobierno.Este jueves volvió a diluirse la tendencia bajista que habían experimentado los dólares alternativos en el inicio de la semana, después de los anuncios del ministro Luis Caputo sobre la “emisión cero” de pesos. Las paridades bursátiles ascendieron más de 1% y el “contado con liquidación” operó a 1.325 pesos. El dólar libre, en tanto, se sostuvo a $1.455 para la venta.Según la visión de Adcap Grupo Financiero, se podrían captar unos USD 2.000 millones a través del flamante blanqueo de capitales propuesto por el Gobierno.
“Tenemos la experiencia del gobierno de Mauricio Macri, cuando más o menos se blanquearon USD 100.000 millones y eso generó un (pago de) impuesto de USD 10.000 millones”, afirmó a Bloomberg Santiago López Alfaro, presidente y socio de Patente de Valores SA. “Creemos que esos números no los vamos a ver y la estimación está en la zona de USD 20.000 millones de blanqueo, , con un impuesto de USD 2.000 millones, alrededor de medio punto del PBI o 0,4 punto de recaudación”, añadió.“El mercado está nervioso porque no encuentra un catalizador que lo lleve a otro nivel en el corto plazo. La buena noticia que es la baja de la inflación ¿Pero qué queda? El ‘cepo’. El mercado empieza a tratar de entender cuándo salir y siempre aparece una condición nueva que parecería ser más adelante. Con una brecha del 50% la salida del ‘cepo’ implicaría una devaluación”, comentó Paula Gándara, analista de Asset Manangment de Adcap Gupo Financiero.
Por otra parte, “el Gobierno dispuso finalmente la creación de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), que reemplazarán a los pases pasivos del BCRA, cuya operatoria terminará el 22 de julio. Se busca así eliminar la emisión monetaria endógena del BCRA, aunque ahora el costo de las LeFi será enfrentado por el Tesoro, por lo que cobra más relevancia que antes el orden fiscal”, reportó el Grupo SBS.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!