5 de agosto de 2024
El pánico financiero global pone en riesgo los cuatro pilares del plan Caputo para salir del cepo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BWWKAYG5SFESVBIHZBHUMERV6E.jpg.jpg)
Los analistas señalan que el clima internacional se volvió más hostil para el peso, en el marco de una apreciación sostenida que presiona sobre las reservas del Banco Central. En el Gobierno destacan que el impacto shock será aminorado por el “orden macro” y la continuidad en los controles de capital
“En el momento en el que se decidió el crawling peg del 2% las condiciones y la situación externa eran bastante diferentes. Desde ese momento, monedas emergentes y vecinas se depreciaron considerablemente y el precio de los commodities se deterioró. También se han deteriorado las condiciones financieras, con un claro menor apetito por los activos de riesgo”, destacó Outlier.
Al respecto, el head of research de Romano Group, Salvador Vitelli, afirmó: “Esta dinámica, sin duda, presiona aún más sobre el talón de Aquiles del Gobierno que es el esquema cambiario. Hoy el dólar MEP y el contacto con liqui están subiendo, un movimiento lógico y eso te marca también la debilidad de la moneda local, que no la vas a ver reflejada en el mercado oficial, pero sí, implícitamente, te genera apreciación”.
Sobre ese escenario, PPI señaló el fuerte deterioro en los términos de intercambio de la Argentina con el precio internacional de la soja en mínimos reales en 18 años. El impacto en el principal complejo exportador representa un potencial menor ingreso de divisas para el Banco Central y menor oferta en los tipos de cambio financieros, por el esquema de dólar exportador blend.“Recordemos que las reservas siguen en negativo y por más que se asegure que los dólares para pagar los intereses y amortizaciones del 2025 están (y nuestro escenario base es que sí están), el mercado no comprará la idea de sostenibilidad ni estabilidad hasta que vea a un Banco Central más fuerte en términos de reservas”, advirtieron.
Es en ese contexto en el que los bonos soberanos cayeron hasta casi 4% y el Riesgo País de la Argentina se disparó este lunes a los 1.712 puntos básicos, un salto de 6%, en medio del derrumbe de activos globales. Mientras tanto, Caputo busca dar señales de queUn operador de la city porteña que prefirió mantener su identidad en reserva hizo foco en que la caída de los bonos complica la negociación con bancos para conseguir un Repo, apalancado en bonos del Tesoro, que garantice los pagos de capital de enero, julio y enero 2026 por unos USD 6.800 millones. “Si la paridad es más baja, hay que poner más papeles en garantía para conseguir los mismos fondos”, explicó.En el equipo económico explicaron la caída como una mezcla de factores externos (suba de tasa en Japón, datos de Estados Unidos que hacen pensar en una recesión cercana, tensión en Medio Oriente) y lo analizaron como una corrección más que un cambio de fundamentos de la economía global.
Para el frente local, aseguran que el pánico que comenzó este lunes con el desplome del Nikkei no debería tener mayor impacto en los activos locales por las características del programa económico y por la persistencia de los controles cambiarios, que hacen que los flujos de capitales sean menos volátiles a este tipo de eventos globales. “A nosotros nos afecta, pero mucho menos que usualmente, dado el orden macroeconómico y que no tomamos medidas apresuradas como haber salido del cepo”, mencionaron desde un despacho oficial.En cuanto a la suba del Riesgo País, señalaron: “Hoy no es ese el tema importante, ya que el gobierno no necesita financiamiento y las empresas privadas lo están consiguiendo a tasas muy favorables”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!