7 de septiembre de 2024
¿Sirve el ejemplo de economía bimonetaria de Perú para la Argentina?: qué dijeron los banqueros centrales de ambos países
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CRNJF7JCRFAFTF5YG24SR7WJGI.JPG.jpg)
Durante la convención anual de IAEF, Santiago Bausili, titular del BCRA, y Julio Velarde, su par del país andino, debatieron las similitudes y diferencias entre las crisis inflacionarias que ambos países enfrentaron.
Velarde explicó que el gobierno de su país no pensó en una economía bimonetaria como solución a la inflación, sino que fue algo que surgió del accionar de la sociedad peruana. “Los precios subían entre 30 y 40% mensual. La gente ahorraba en dólares para evitar los aumentos.”, indicó. Además, agregó, las tasas de interés eran muy altas y eso permitió que se impusieran los créditos en dólares.
“La situación nos llevó al tipo de cambio flotante, con una cotización diferente para fijar tarifas y combustibles. El tipo de cambio que fijamos, terminó siendo mayor que el que tenía el mercado, porque todo el mundo tenía dólares y usaba la moneda local para transacciones”, explicó.
El funcionario, aclaró que Perú no recibió apoyo monetario del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque sí asesoramiento. “No había posibilidad de pedir plata al FMI, pero colaboraron con nosotros. Michel Camdessus (ex Director Gerente del FMI) nos ayudó más con palabras que con dinero”, recordó.
Tras escuchar a Velarde, Bausili consideró que en la Argentina también está surgiendo el bimonetarismo (o libertad de monedas) de forma natural. “Estamos trabajando en permitir que la sociedad pueda expresarse y funcionar de la forma que crea que es mejor para ella misma. Estamos trabajando para que los canales operativos funcionen”, introdujo.“El peso en Argentina es transaccional, pero la gente ahorra en dólares. Además, hay bienes que sólo se transan en esa moneda”, continuó.“Nuestro sistema transa en pesos, pero la moneda de ahorro no necesariamente son los pesos. Estamos haciendo que los carriles estén disponibles para que la gente pueda elegir. Por eso hablamos de la competencia de monedas”, insistió Bausili.
“Estamos pasando por la desregulación de precios relativos en un contexto controlado. Los primeros seis meses del programa fueron duros por la redefinición de los equilibrios en los stocks. Los flujos, a medida que se normalizan, se tienen que hacer cargo de ir digiriendo estos desequilibrios”, completó.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!