Lunes 18 de Agosto de 2025

20°

EL TIEMPO EN PARANA

18 de septiembre de 2024

Por qué la pera es la fruta esencial para la salud digestiva y cardiovascular

Desde los banquetes de monarcas persas hasta su presencia en la cuenca del Ebro, ha acompañado la gastronomía europea por siglos, destacándose en la nutrición

>En la antigüedad, la La pera destaca por su alto contenido de agua y su bajo aporte calórico, lo que la convierte en una opción ideal para dietas depurativas y de adelgazamiento. Aproximadamente el 80% de su composición es agua, y aporta solo 41 calorías por cada 100 gramos. Aunque es una fruta pobre en grasas y proteínas, contiene una cantidad significativa de hidratos de carbono (10,6 %), mayoritariamente en forma de fructosa, un azúcar que es bien tolerado por las personas con diabetes.

En cuanto a vitaminas y minerales, es una fuente moderada de vitamina C (3 mg por cada 100 g) y también contiene pequeñas cantidades de vitamina E, ácido fólico y trazas de provitamina A. Además, es rica en potasio (125 mg por cada 100 g), lo que contribuye a su efecto diurético y la hace especialmente útil para reducir la retención de líquidos y mejorar la salud cardiovascular.

La pera es reconocida por sus numerosas propiedades que contribuyen al bienestar general. Actúa como un excelente diurético y depurativo, ayudando a eliminar el exceso de líquidos y toxinas del cuerpo. Su capacidad para disolver el ácido úrico la convierte en un aliado natural en el tratamiento de enfermedades como la gota y el reumatismo. Además, su bajo contenido en sodio y alto en potasio ayuda a regular la presión arterial, lo que ha sido comprobado científicamente.

Para quienes sufren de estreñimiento o problemas digestivos, la pera ofrece una acción laxante suave debido a su alto aporte de fibra. Esta misma fibra también ayuda a reducir la absorción de colesterol en el intestino, lo que contribuye a mejorar la salud cardiovascular. Al ser una fruta fácilmente digerible, es recomendada para personas con aparatos digestivos sensibles, especialmente cuando se consume cocida.

La piel de la pera es una fuente valiosa de fibra y flavonoides, mucho más que la pulpa, lo que resalta la importancia de consumir esta fruta sin pelar. La fibra, además de ser beneficiosa para combatir el estreñimiento, ayuda a ralentizar la absorción de azúcares en el cuerpo, lo que es ideal para mantener estables los niveles de glucosa.

Los flavonoides, por su parte, son pigmentos naturales que no solo protegen a la fruta de las radiaciones solares, sino que también aportan importantes propiedades antioxidantes. Estos fortalecen y rejuvenecen los tejidos y mejoran la resistencia de los vasos sanguíneos, contribuyendo así a la salud cardiovascular y a la protección celular.

La pera al horno se prepara al cocinar la fruta en el horno a una temperatura media, normalmente con un poco de azúcar, miel o algún tipo de sirope para potenciar su dulzura natural. Además, se suele añadir un toque de canela o alguna otra especia para darle mayor profundidad al sabor. El helado que acompaña se elige según el gusto personal, aunque la vainilla o el helado de crema suelen ser los preferidos para no competir con el sabor de la pera.

Este plato tiene sus raíces en la tradición de aprovechar frutas de temporada y realzarlas con técnicas sencillas como el horneado. Las peras, que son frutas naturalmente dulces, desarrollan un sabor más profundo cuando se cocinan, liberando sus azúcares naturales y adquiriendo una textura tierna. En muchas culturas, hornear frutas es una forma de respetar su sabor natural, con toques sutiles de especias como canela, jengibre o anís estrellado, que complementan sin sobrecargar.

Esta receta toma aproximadamente 40 minutos en total:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet