18 de octubre de 2024
Crisis en Cuba: la isla sufre un apagón total tras una falla en una de las centrales más importantes del país

Como parte de un plan emergencia energética, la dictadura cerró este viernes escuelas, industrias no esenciales y envió a la mayoría de los empleados estatales a sus casas buscando conservar la energía
Como parte de un plan emergencia energética, la dictadura decidió el viernes cerrar escuelas, industrias no esenciales y envió a la mayoría de los empleados estatales a sus casas buscando conservar la energía.
El primer ministro, Manuel Marrero, culpó de la crisis actual a una tormenta perfecta bien conocida por la mayoría de los cubanos: el deterioro de la infraestructura electroenergética, la escasez de combustible y el aumento de la demanda.
El régimen cubano dijo que también cerraban sus puertas las discotecas y centros de recreación, se suspendían las actividades culturales para el sector estatal y privado, así como los servicios gubernamentales no vitales.
Agregó que sólo los empleados de las industrias estatales de alimentos y atención médica en los hospitales se mantenían en funciones.Las dos centrales eléctricas más grandes de la isla, Antonio Guiteras y Felton, no están produciendo lo suficiente, dijo el Gobierno, y pronto serán desconectadas para su mantenimiento, como parte de un plan de cuatro años para revitalizar la frágil infraestructura de Cuba.
El régimen cubano también ha culpado durante mucho tiempo al embargo de Estados Unidos, vigente desde la era de la Guerra Fría, de las dificultades para adquirir combustible y las piezas de recambio para operar sus plantas de petróleo.La crisis energética en la isla ha hecho la vida cada vez más compleja para los residentes, que ya sufrían una grave escasez de alimentos, combustible, agua y medicinas, lo que ha provocado un éxodo sin precedentes en el país en los últimos años.
Venezuela, el mayor proveedor de petróleo de Cuba, ha recortado los envíos a la isla a un promedio de 32.600 barriles por día (bpd) en los primeros nueve meses del año, aproximadamente la mitad de los 60.000 bpd enviados en el mismo período de 2023, según datos de monitorización de buques y documentos de envíos internos de la empresa venezolana PDVSA.(Con información de Reuters)
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!