25 de octubre de 2024
El riesgo país argentino cayó debajo de los 1.000 puntos por primera vez desde agosto de 2019

Los bonos soberanos vuelven a subir este viernes y el indicador de JP Morgan resta 41 unidades, a 995 puntos, un mínimo en cinco años y dos meses
Por su parte, el índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube 1,3% a 1.873.000 puntos, un nuevo máximo nominal, una mejora alentada además por la suba de los ADR locales en Nueva York, que marcan cotizaciones máximas desde 2018. En Wall Street las acciones y ADR de compañías argentinas avanzan hasta 7% en dólares, encabezadas por Banco Francés (+7,3%).
El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró en una reciente entrevista con el Financial Times que el país consiguió un préstamo REPO con bancos privados para afrontar el pago de capital de deuda a bonistas en enero y que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se renegociará en 2025.
En este sentido, la administración de Javier Milei dio claras señales en las últimas horas de que tiene garantizados los pagos previstos para el primer semestre de 2025, por unos 5.000 millones de dólares.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó a través de su cuenta en la red social “X” que tuvo el jueves una “muy buena conversación” con Caputo y destacó el “progreso en estabilizar la economía” desde el Gobierno del libertario, sin brindar más detalles.Además, esta semana el plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) anunció que Argentina no cayó en la “lista gris” en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo. El organismo aprobó el Informe de Evaluación Mutua presentado por el país, lo cual fue festejado por el Gobierno de Javier Milei. La declaración habilita a inversiones de compañías extranjeras que, de integrar Argentina la “lista gris”, hubieran estado vedadas de operar por las restricciones legales de sus países de origen.
Además el Banco Mundial y el BID van a otorgar financiamiento por USD 8.800 millones. En el anuncio no se definieron plazos de los desembolsos ni los términos de los mismos, solo que parte de estos fondos (USD 2.000 millones) serían otorgados en los próximos meses del corriente año. Según expresa el comunicado, los fondos se dirigirían tanto al sector privado como al público: serán destinados a la protección social, a la educación y ayuda a los sectores más vulnerables para hacer más asequible las tarifas de transporte y electricidad.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!