27 de octubre de 2024
Escasez de dólares, restricciones bancarias y desconfianza institucional: crece el pesimismo sobre el futuro de Bolivia

Según un estudio Delphi, la mayoría de los consultados cree que el país está mal económica y políticamente, y que en los próximos meses la situación va a empeorar
El documento que presentó la FES muestra también cómo ha evolucionado la percepción sobre asuntos clave a partir de estudios realizados desde inicios de 2022. Se observa por ejemplo que entre febrero y junio de 2023 hubo una caída en la percepción del estado de la economía, que coincide con el inicio de la escasez de dólares, las limitaciones de transacciones bancarias en esa moneda y el surgimiento de un mercado paralelo de divisas. Actualmente el 47% de los consultados en el estudio Delphi considera que el estado de la economía es “malo” frente a un 1% que aún lo considera “positivo”.
En esa línea, los datos muestran que la preocupación principal, tanto de los liderazgos como de la encuesta de opinión, es la cuestión económica con un fuerte acento en el aumento de la inflación, seguida de la crisis climática a raíz de los incendios forestales que devastaron más de diez millones de hectáreas en cuatro meses y que en octubre estaban en su fase más crítica.Por otro lado, la percepción sobre la situación política es negativa. Hasta noviembre de 2023, se consideraba que era “regular” pero la tendencia fue empeorando y por primera vez, desde febrero de 2022, los líderes de opinión consideran que la situación política es “muy mala”.Según José Luis Exeni, coordinador de proyectos de la FES, el propósito de estos estudios de opinión “es impulsar el diálogo plural y el debate informado para no quedarnos en el fuego cruzado o el lamento, sino intentar construir soluciones a partir de acuerdos mínimos”.
Uno de los datos que el estudio Delphi muestra es la desconfianza generalizada en las instituciones del Estado. El Órgano Judicial es el peor puntuado en cuanto a credibilidad, porque el 92% de los entrevistados cree que es “muy baja”.Una de las tendencias comunes entre ambos estudios, el de los liderazgos y la encuesta de opinión pública, es el desplome en la valoración de la gestión presidencial. Después de haber alcanzado 57% y 47% de aprobación en los primeros meses de 2022, en octubre 2024 la aprobación de la administración de Arce cayó a su nivel más bajo: solo el 16% de los consultados en el estudio Delphi y el 19% de la encuesta de opinión valida su gestión.
Para Exeni, los resultados de los estudios de opinión “no son malos solo para el Gobierno y la oposición, sino en general para el país” y muestran la necesidad de resolver la coyuntura y la urgencia de pensar y debatir en condiciones plurales.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!