Lunes 19 de Mayo de 2025

15.4°

EL TIEMPO EN PARANA

16 de noviembre de 2024

Los almacenes de la ciencia: qué son los biobancos y por qué se necesitan en América Latina

En la región existen 44 instalaciones que almacenan muestras de tejidos, células, sangre y ADN en la región. Cómo la población se beneficiaría con la creación de más lugares y con su regulación

>Hay aún muchas preguntas sobre enfermedades que afectan a la población de América Latina, desde el cáncer a la diabetes o desde las infecciones transmitidas por insectos, como La investigación científica puede ayudar a responderlas.

Un grupo de investigadores de México hizo una propuesta: América Latina debería Consideran que la puesta en marcha de la propuesta podría ayudar al desarrollo de la medicina de precisión. La publicaron en la revista Los biobancos son espacios en los que se guardan colecciones sistemáticas de muestras de células y tejidos de personas. Permiten hacer estudios epidemiológicos a gran escala de factores genómicos, ambientales y de estilo de vida que afectan la salud individual y poblacional.

En países como el Reino Unido y Estados Unidos, los programas de biobancos como el UK Biobank y el programa All of Us han contribuido significativamente a la investigación global. En algunos casos, se integraron muestras de diversas etnias y grupos minoritarios.

A nivel mundial, los biobancos están avanzados en países como Reino Unido, Estados Unidos y algunas naciones europeas. Allí se cuenta con grandes bases de datos genómicos y con marcos regulatorios sólidos que abordan la gestión ética, la privacidad y la protección de datos.

Eso permitió establecer estándares altos y lograr un impacto considerable en la investigación médica, consideraron los investigadores mexicanos.

Solo un biobanco está orientado a enfermedades metabólicas. Además, los países con más biobancos en la región son Chile (con 11 biobancos), México (10) y Argentina (6).

Para los autores, la diversidad genética y la heterogeneidad de enfermedades en las poblaciones latinoamericanas requieren soluciones médicas precisas y adaptadas.

Porque la mayoría de los datos utilizados en investigaciones actuales se basa en poblaciones de ascendencia europea, lo cual no siempre es aplicable a otros grupos étnicos.

La medicina de precisión -añadieron- depende de las plataformas de los biobancos “para personalizar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de acuerdo a las características individuales de los pacientes”.

En la región, no existe una estandarización clara sobre los procedimientos y definiciones que deberían regular los biobancos, lo cual limita la calidad y consistencia de los datos. Esto incluye problemas en el manejo del consentimiento informado y en la aplicación de normas éticas y de privacidad.

Consultada por Infobae, abogada y especialista en bioética Ana Palmero, consultora de la Organización Mundial de la Salud, comentó: “En América Latina se fue avanzando en la creación de biobancos, pero es diferente la situación entre los países”.

En el caso de la Argentina, “existe una resolución del Ministerio de Salud de la Nación del año 2020 en la que se especifican los aspectos éticos y técnicos que se deben tener en cuenta en cada biobanco y se corresponden con los estándares internacionales”, afirmó.

También el biobanco tiene la obligación de brindar acceso y dar las muestras de manera abierta y transparente, y permitir su transferencia entre instituciones y entre países.

En tanto, Gustavo Sevlever, director de investigación y docencia de Fleni en la Argentina y editor en jefe de la revista Lancet Neurology en español, opinó: “La propuesta de apoyar y fomentar los biobancos me parece muy apropiada y tiene que ver con nuestra propia experiencia”.

En el momento actual, en que se observa el gran impacto de las técnicas ultras sofisticadas, “el banco de cerebros nos permite rescatar la vieja práctica del ateneo clínico patológico, que comenzó en Francia en el siglo XIX y se combina con la tecnología más contemporánea”, dijo.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet