19 de noviembre de 2024
Exportación de autos robados en el Conurbano: el meganegocio de la banda de “Jony”, “July” y “Memeco”

Los tres hampones y 13 de sus cómplices fueron arrestados por la Policía Bonaerense, acusados de crear una estructura de pistoleros y desarmaderos en la zona oeste para ventas en dólares en Paraguay, Bolivia o Brasil. Cuál era su margen de ganancia
Sus arrestos se realizaron en el marco de un operativo de 55 allanamientos a cargo de la Dirección de Automotores de la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado de la Policía Bonaerense. Los tres sospechosos principales fueron señalados en la investigación a cargo del Juzgado Federal N°3 de Morón como los jefes de una pirámide criminal dedicada a robar autos de alta gama en zonas como La Matanza, Merlo, Morón, Tres de Febrero y Lomas de Zamora para luego llevarlos más allá de la frontera argentina.
“Hay un cuarto jefe de la organización criminal que se encuentra prófugo. Queda claro que hay gente que compra vehículos manchados con sangre y hay que tomar conciencia de ello”, le aseveró a Infobae el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Hay, por otra parte, otros nueve imputados, entre ellos dos agencieros de autos usados que pertenecen a la comunidad gitana. A un ladrón, según fuentes del caso, “Jony” y su organizaciópn podían pagarle hasta un millón y medio por un coche y tres millones por una camioneta. Luego, los vehículos viajaban hacia Paraguay, Bolivia o Brasil, donde se vendían entre cinco mil y ocho mil dólares, una ganga manchada con sangre.La banda, según el organigrama trazado por la Policía Bonaerense, tenía también un segundo cerebro: Lidia Esther Núñez, de 61 años, con domicilio en Morón, también detenida, sin ninguna actividad comercial declarada. Ella realizaba el enlace con los falsos gestores encargados de fraguar los documentos para mover los vehículos.
Los autos y camionetas eran trasladados en contenedores que eran llevados por camiones: precisamente,“Memeco” fue detenido en Misiones en medio de un supuesto viaje para entregar mercadería. Para esto, también, se necesita una firma de transportes. José K., un empresario de 59 años con domicilio en Santo Tomé, provincia de Corrientes, fue imputado por tener un posible rol clave en esta parte del negocio.
El funcionario hipotetizó que la organización encabezada por Díaz podría también tener vínculos con el narcotráfico: “Es algo que se investiga, sobre todo porque otras tres bandas que trabajaban de la misma manera y que ya fueron desmanteladas también tenían vínculos con drogas”. Con respecto al operativo, el ministro continuó: “La verdad, fue un esfuerzo muy grande y no podemos quedarnos solo en el robo en el Conurbano. Detrás hay organizaciones criminales. Para ello, es clave el trabajo de la Policía con la Justicia de instrucción y federal, pero también la labor con Entre Ríos y Misiones y la colaboración de la ministra de Seguridad de la Nación”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!