Lunes 18 de Agosto de 2025

18.8°

EL TIEMPO EN PARANA

14 de diciembre de 2024

De México al litoral argentino: la veneración a la Virgen de Guadalupe y el milagro de las rosas en el cerro Tepeyac

Cada 12 de diciembre la llamada “Emperatriz de América”, moviliza en su fiesta millones de fieles de todo el mundo. Este evento es una de las manifestaciones religiosas más grandes del mundo. En Santa Fe, la devoción a la Virgen de Guadalupe data del siglo XVIII y continúa creciendo. La historia de sus apariciones ante un hombre indígena y su mensaje universal de amor, protección y solidaridad

>El 12 de diciembre los católicos celebraron la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, la “emperatriz de América”. La historia de la Virgen de Guadalupe es uno de los pilares más importantes de la identidad religiosa y cultural de México. De acuerdo con la tradición católica, la Virgen María se apareció en el cerro del Tepeyac, cerca de la actual Ciudad de México, en diciembre de 1531, a un indígena nahua llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Este evento marcó el inicio de una profunda devoción que trascendió fronteras y siglos, convirtiéndose en un símbolo de fe y unión para millones de personas.

Poco después de las apariciones, se comenzó a construir una pequeña ermita en el lugar señalado por la Virgen. Este primer templo, sencillo y modesto, fue levantado con materiales como adobe y paja, y su construcción se terminó en 1533. Allí se colocó la tilma de Juan Diego para que los fieles pudieran venerarla. La devoción a la Virgen de Guadalupe creció rápidamente entre los indígenas y mestizos, quienes encontraron en ella una figura maternal que comprendía y aceptaba su cultura. Su imagen, con rasgos mestizos y símbolos que combinaban elementos indígenas y cristianos, facilitó la evangelización en un México que aún se encontraba en transición tras la Conquista. Sin embargo, debido a la fragilidad de los materiales y el número creciente de peregrinos, esta primera ermita fue reemplazada en varias ocasiones por estructuras más resistentes y adecuadas.

En 1695, el arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas ordenó la construcción de un templo más grande y digno para albergar la imagen de la Virgen de Guadalupe. Este edificio, conocido como la Basílica Antigua, se inauguró en 1709. Su estilo barroco refleja la riqueza artística y espiritual de la época. La Basílica Antigua contaba con una cúpula majestuosa, altares decorados con detalles dorados y obras de arte que narraban la historia de las apariciones. El templo se convirtió rápidamente en un centro de peregrinación no solo para los habitantes de Nueva España, sino para fieles de toda América Latina. Durante más de dos siglos, la Basílica Antigua fue el corazón de la devoción guadalupana. No obstante, con el paso del tiempo y el peso de las multitudes que acudían cada año, la estructura comenzó a mostrar signos de deterioro. Además, el terreno del cerro del Tepeyac presentó problemas de hundimiento, lo que ponía en riesgo la estabilidad del edificio. En la década de 1920, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la Basílica Antigua enfrentó amenazas adicionales debido a las tensiones entre la Iglesia y el Estado durante la Guerra Cristera. A pesar de ello, la fe en la Virgen de Guadalupe se mantuvo inquebrantable, y el templo continuó siendo un lugar de encuentro espiritual. Hasta que el 14 de noviembre de 1921, un hombre llevó un ramo de flores a los pies de la Virgen pero escondía una bomba la cual explotó pero no causó ningún daño a la tilma de la Virgen.

Debido al deterioro de la Basílica Antigua y la creciente afluencia de peregrinos, en 1974 se tomó la decisión de construir una nueva basílica que pudiera albergar a más fieles y garantizar la conservación de la tilma de Juan Diego. El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, conocido por obras como el Estadio Azteca y el Museo Nacional de Antropología, fue el encargado de diseñar la nueva estructura.

Cada año, millones de fieles de todo el mundo visitan la Basílica de Guadalupe, especialmente el 12 de diciembre, día en que se celebra su fiesta. Este evento es una de las manifestaciones religiosas más grandes del mundo y un testimonio del profundo arraigo de la Virgen de Guadalupe en la cultura mexicana.

La Virgen de Guadalupe no es solo una figura religiosa; también es un símbolo de identidad nacional y resistencia. Durante la Guerra de Independencia de México, Miguel Hidalgo y otros líderes insurgentes adoptaron su imagen como estandarte, consolidándola como un emblema de unidad y lucha.

En la Argentina, la devoción a la Virgen de Guadalupe llegó a través de los españoles y los misioneros, quienes trajeron imágenes y relatos de la Virgen desde México. Sin embargo, fue en la región del Litoral donde esta advocación encontró un lugar especial. En la provincia de Santa Fe, la Virgen de Guadalupe se ha convertido en una de las figuras marianas más veneradas, con una tradición devocional que ha crecido de manera sostenida a lo largo de los siglos.

La llegada de esta devoción se contextualiza en un país que históricamente ha tenido una profunda relación con el catolicismo. En este sentido, la Virgen de Guadalupe se integró como parte de las manifestaciones religiosas locales, coexistiendo con otras advocaciones marianas como la Virgen de Luján, patrona de la Argentina. Su mensaje universal de amor, protección y solidaridad fue abrazado particularmente por las comunidades más vulnerables.

El mensaje de la Virgen de Guadalupe sigue siendo relevante en el contexto actual, marcado por desafíos como la desigualdad social, la crisis económica y el deterioro ambiental. La figura de la Virgen se presenta como un recordatorio de la importancia de la solidaridad, el cuidado mutuo y la reconciliación y en Santa Fe, muchas comunidades adoptaron este mensaje como una guía para promover acciones concretas a favor de los más necesitados.

La devoción a la Virgen de Guadalupe en América, y particularmente en Santa Fe, Argentina, es un testimonio de la fuerza y la universalidad de su mensaje. Como Madre espiritual de millones, la Virgen continúa inspirando fe, esperanza y amor en las comunidades que la veneran.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet