19 de febrero de 2025
La confianza de los productores agropecuarios cayó 21,5%, su mayor contracción desde 2019

Se trata del índice AG Barometer que elabora la Universidad Austral. La confianza está afectada por altos costos, precios bajos y menores rendimientos
Según Carlos Steiger, director de la encuesta, esta diferencia amplía la brecha entre la percepción del presente y las expectativas a futuro, alcanzando un 42% en enero frente al 29% registrado en noviembre de 2024.
El informe atribuye esta caída en la confianza a una combinación de factores climáticos y de mercado, más que a cuestiones políticas. Según Steiger, los productores enfrentan una coyuntura adversa caracterizada por menores rendimientos, precios más bajos y un aumento en los costos de producción. Esta situación ha generado una relación desfavorable entre los precios de los insumos y los productos, afectando la rentabilidad de la campaña 2024/25 en comparación con la anterior. Además, el especialista subraya que los productores argentinos se encuentran en desventaja frente a sus competidores internacionales, como los de Estados Unidos y Brasil, debido a la persistencia de los derechos de exportación. Aunque el gobierno de Javier Milei implementó una reducción parcial y temporal de estas retenciones el 27 de enero pasado, Steiger señaló que estas medidas son insuficientes en un contexto de bajos precios y altos costos.La situación financiera actual de los productores también muestra un retroceso, con una caída de 129 a 98 puntos, mientras que las expectativas financieras para los próximos 12 meses descendieron de 139 a 92 puntos. Este deterioro, según el informe, está directamente relacionado con la disminución de la rentabilidad en la producción agrícola, impulsada por menores ingresos y mayores costos.
El sector agropecuario también enfrenta desafíos derivados de problemas financieros en empresas de agroinsumos. Según el informe, la firma Surcos registró un default de 500.000 dólares, mientras que Los Grobo Agropecuaria y Agrofina acumulan deudas impagas por 100.000 dólares y 400 millones de pesos, respectivamente.En cuanto al financiamiento de la campaña 2024/25, el 54% de los productores utilizó fondos propios, mientras que el 53% de quienes recurrieron a financiamiento externo optaron por créditos de proveedores de insumos con planes de canje a pagar en cosecha. Solo un 19% utilizó financiamiento bancario, desalentados por las altas tasas de interés en términos reales.
A pesar de los desafíos actuales, los productores mantienen cierta confianza en las promesas del gobierno de Milei, especialmente en relación con la eliminación de los derechos de exportación una vez que se consolide el equilibrio fiscal y se reduzca la inflación. Según el informe, tras la reducción parcial de las retenciones, el 45% de los productores planea acelerar las ventas o fijación de precios de soja, utilizando tanto la producción de la campaña 2023/24 como la de 2024/25.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!