22 de febrero de 2025
Sin dolarización en agenda, ¿el mercado eligió pesos o dólares en enero?

Las estadísticas del sistema bancario registran movimientos divergentes por moneda y según se trate del segmento de los depósitos o de préstamos al sector privado
La pérdida de vitalidad de las colocaciones a plazo con cláusulas de ajuste fue provocada principalmente por la clara disminución de la búsqueda de refugio de los ahorristas ante la inflación a través de las imposiciones vinculadas a la variación del Índice CER. Estas cayeron 19,6% real en el mes, y redujeron su participación en el total a menos de 2%. Un año antes representaban poco más de 5 por ciento.
Luego se desarrolló un mercado tanto para depósitos como créditos ajustables por CER o por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), según las expectativas de inflación y de tasas de interés. Las colocaciones a plazo indexadas tienen un plazo mínimo de 180 días, aunque pueden ser cancelado a partir del día 31 de la fecha de constitución, generalmente con una “penalización” de los intereses ganados hasta ese momento, que varía según la entidad.
Por el contrario, los depósitos a plazo fijo a tasa de interés crecieron 1,5% real en el mes y pasaron a significar el 37,3% del total de las colocaciones en pesos del sector privado no financiero, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales en un año.En cambio, los depósitos del sector privado en moneda extranjera disminuyeron tras finalizar la primera etapa del blanqueo de capitales, aunque a un ritmo menor que en diciembre (USD 242 millones en enero frente a USD 1.136 en diciembre), con un desagregado de leve baja a la vista y una tenue suba en las imposiciones a plazo fijo.
En el caso del uso del crédito por parte del conjunto del sector privados (empresas e individuos), el informe del BCRA registró en enero un crecimiento de 6,5% real sin estacionalidad los tomados en pesos, liderados por las líneas productivas (14,3%); hipotecarios (13%); adelantos para giro en descubierto en cuenta y personales (9,1% cada uno); prendarios (8,8%), tarjetas de crédito (4,8%) y descuento de documentos (3,3 por ciento).Semejante buen desempeño en moneda nacional quedó opacado por el incremento del 16,1% de los préstamos en dólares al sector privado en enero respecto de diciembre.En términos de PBI el desempeño de la preferencia de los depósitos y créditos en pesos y en dólares en fue:
- En primera conclusión se observa que en el circuito bancario, sumando la variación de los depósitos y préstamos en ambas monedas en términos de PBI en el primer año pleno de gobierno de Javier Milei las operaciones en moneda nacional crecieron en 1,6 puntos porcentuales, a 17,4% PBI, y en la divisa estadounidense aumentaron en 1,4 pp, a 6,2% PBI.En lo que hace a la política pública, sintetizada en la variación de la El componente en pesos que había recibido del gobierno anterior en 65,2% del total, se redujo a 60% tras la “licuación” que produjo el sinceramiento cambiario (devaluación) de diciembre 2023, y desde entonces subió sostenidamente en proporción al total hasta casi 69% en octubre de 2024, estabilizándose en ese rango.Por el contrario, la deuda del sector público en dólares que había heredado el presidente Milei en 34,8% del total y saltó a poco más de 40% en su primer mes de gestión, se redujo en enero de 2025 a poco más de 31 por ciento.
Los datos del Banco Central correspondientes al primer tercio de febrero respecto del saldo promedio de enero revelan la continuidad del aumento de la pesificación del 3,7%, impulsado principalmente por las colocaciones a plazo fijo tradicional y en menor medida en caja de ahorro, mientras sigue el traspaso a esas franjas de las imposiciones ajustables por CER.
Por el contrario, en ese período caen los depósitos en dólares, aunque como en enero a ritmo muy moderado (2 por ciento).
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!