Viernes 9 de Mayo de 2025

15.2°

EL TIEMPO EN PARANA

22 de febrero de 2025

Más presión para los exportadores: los aranceles de EEUU a productos argentinos podrían superar el 16 por ciento

Un informe de The Budget Lab, de la Universidad de Yale, estimó el costo de las nuevas medidas de Donald Trump. Analistas locales evalúan el impacto

>Tras las medidas del presidente de EE.UU, Recientemente, el jefe de Estado republicano estableció tarifas del 25% a sus importaciones de acero y aluminio, lo que afecta envíos argentinos por unos USD 600 millones. La posibilidad de exención quedó descartada, aunque no definitivamente, luego de que Trump argumentara que EE.UU tiene La cuestión es que se trata de un saldo positivo meramente coyuntural, el primero en 18 años, debido a la recesión de 2024 y al aumento de la producción energética. Probablemente no se repita este año en el marco de la recuperación económica y podría volver al rojo anual promedio de USD 2.700 millones.

La estimación surge luego de las declaraciones de Trump en su cuenta de X: “Consideraremos que los países que utilizan el sistema del IVA, que es mucho más punitivo que un arancel, son similares a los de un arancel”.

Desde The Budget Lab explicaron su metodología a Infobae: “Calculamos cada arancel producto por producto y solo tomamos en cuenta aquellos que eran superiores a los de EE.UU. Después agregamos el IVA que Argentina aplica a bienes y servicios. Dado que la tasa base del impuesto es del 21%, esto elevó considerablemente la tasa promedio”.

De todos modos, aclararon que “la estructura de los nuevos aranceles es altamente incierta, y la Administración Trump no ha publicado muchos detalles. No asumimos que cada producto estaría sujeto al mismo arancel, sino que se aplicaría uno específico por producto, basado en los cargos aduaneros actuales de Argentina y las tasas de IVA”.

Cabe recordar que la tarifa promedio de importación de EE.UU rondaba el 3% y a nivel local, oscila entre 12% y 13%, a lo que se suma la tasa estadística (3%), el IVA (21%), IVA adicional (20%) y el adelanto de impuestos (Ganancias e Ingresos Brutos).

Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA); señaló que el memorándum “Fair and Reciprocal Trade Plan” enciende las alertas sobre otros criterios “arbitrarios” a adoptar para “compensar“ lo que el gobierno republicano considera “injusto”.

El titular de CERA afirmó que el America First Trade Policy es quizás “el golpe final al multilateralismo”. No obstante, cree que los anuncios son más un método de negociación que algo realmente aplicable, dado las complicaciones administrativas que le generaría a la aduana estadounidense.

Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales e investigadora de Fundar, explicó que dichas medidas “implican una alteración muy profunda del orden internacional, del comercio basado en reglas y de la capacidad de reducir la incertidumbre a través de tratados. Llevan a un escenario de mucha turbulencia, similar al del período de entreguerras”.

En este contexto, aparecen algunas alternativas para Argentina vinculadas a la diversificación de las ventas al exterior, incrementando el comercio con América Latina y Europa, la coordinación de una estrategia de respuesta conjunta en el Mercosur o la negociación de un acuerdo con EE.UU sin abandonar el bloque regional.

En cualquier caso, el panorama es complejo, tanto por el impacto económico para los exportadores argentinos como por las reticencias políticas.

Respecto a la primera posibilidad, Marcela Cristini, economista de FIEL, sostuvo: “Argentina es un ‘global trader’ (vende a más de 90 países en el mundo) en agroindustria y minería, y sus exportaciones en esos rubros seguirán incrementándose en la medida en que la población mundial aumente sus estándares de vida. Lo que importa es mantener una producción competitiva y creciente”.

En esta línea, Marcelo Elizondo, analista internacional y presidente del Comité Argentino en la International Chamber of Commerce, afirmó: “Argentina le exporta a EE.UU energía, petróleo y derivados, acero, aluminio y algunos bienes industriales. Esto se podría vender en Latinoamérica y Europa, junto con alimentos elaborados”.

Por otro lado, destacó que en 2024 el comercio internacional alcanzó un récord histórico de USD 33 billones -unas 50 veces el PBI de la Argentina-. Es decir, oportunidades hay, el punto clave es la capacidad de inserción de nuestro país.

Al respecto, Zelicovich auguró que “vamos a tener un escenario de intercambio global con mayor competencia, donde será más difícil ganar mercados porque todos los países que tengan productos desplazados van a estar buscando reacomodar. Con los commodities va a ser más fácil que con los bienes diferenciados”.

Consultado por la posibilidad de que el Mercosur reduzca aranceles para disminuir el impacto de las nuevas medidas de Trump, Elizondo consideró: “Creo que es difícil porque está Brasil, que es partidario de mantenerlos altos para proteger su industria nacional. Además, no me lo imagino sentándose a negociar cómodamente con EE.UU. Si fuera por Argentina, Paraguay o Uruguay las tarifas ya se habrían bajado”.

Sobre esto último, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país (AmCham) comunicó: “Nos confirman que Argentina, Uruguay y Ecuador en la región tienen serias posibilidades de acceder”.

Desde otra perspectiva, Zelicovich aseguró que el Mercosur “es el espacio idóneo para canalizar respuestas porque tiene más poder, y eso implica mayor peso de mercado frente a Estados Unidos. Sin embargo, hoy es difícil que los miembros decidan una acción coordinada en respuesta”. De todos modos, resaltó que si Argentina abandonara el bloque, estaría más debilitada para negociar.

Por su parte, Marcela Cristini apuntó que “sería un buen momento para activar una política de tratados comerciales vía Mercosur, mejorando, por ejemplo, el acuerdo con India, insistiendo con el de la Unión Europea y manteniendo conversaciones abiertas con EE.UU.”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet