27 de febrero de 2025
Tras un informe de un banco de EEUU, el dólar futuro comenzó a cotizar casi 10% por encima del oficial

El mercado comienza a ver al tipo de cambio oficial por encima de la pauta del 1% mensual fijada por el Gobierno
EconViews, la consultora de Miguel Kiguel advirtió que los “futuros están por encima del crawling. La devaluación implícita en los contratos futuros promedia 1,7% mensual entre marzo y setiembre y sube a 2,5% mensual entre octubre y diciembre. Como resultado, la diferencia contra el oficial con crawling al 1% en diciembre llega a 9,8%”.
El trader Esteban Monte señaló que el informe de Bank of America es la reiteración del que publicó en enero. “No entiendo porque agarran el mayor tipo de cambio y no los otros. Parece que generara rechazo publicar que HSBC proyecta un tipo de cambio de $1.270 o que JP Morgan lo ve en $1.300 para fin de año”, señaló el trader.
Ayer, por caso, Donald Trump le advirtió a la Unión Europea que con el gabinete tomaron una decisión que harán pública en el corto plazo de subir todos los aranceles al 25%: “Seamos sinceros, la Unión Europea se creó para fastidiar a Estados Unidos. Ese es su propósito y lo lograron, pero ahora soy el Presidente”.
En la amenaza está incluido el castigo al subsidio al agro europeo que afecta también a la Argentina. También recordó que los aranceles a las importaciones mexicanas y canadienses regirán desde el 2 de abril.El comunicado derrumbó a la Bolsa de San Pablo que perdió casi 1%, mientras el real se devaluó a 5,81 contra el dólar. El jueves pasado estaba en 5,70. El ETF que representa las acciones y bonos brasileños perdió 1,6%. Brasil, como se ve, ha dejado de ser destino de inversores incluidos los argentinos que apostaron a las acciones y bonos de Brasil cuando comenzó el derrumbe de los activos argentinos.
Este clima de inestabilidad global hizo que el oro alcance un récord de USD 2.933 por onza, que suban los bonos del Tesoro norteamericano y bajaran su rendimiento a 4,25% nivel que tenían el 16 de diciembre pasado.El panorama para los inversores argentinos es similar al del resto del mundo. La política interfiere con la economía. Los aranceles son la oposición a la libertad de mercados. Por eso, los buenos números fiscales y de crecimiento, no pudieron contrarrestar las últimas decisiones de Javier Milei. El mercado respondió y en una de sus respuestas hizo ver su temor a las decisiones políticas.
En la Bolsa, las acciones relacionadas con Telecom, que acaba de ser comprada por Telefónica, tuvieron bajas importantes. Tanto Telecom como CableVisión perdieron 4,8%. En el mercado hay temor de que esta adquisición sea anulada o condicionada por medidas antimonopólicas. El dictamen de la Hidrovía es un antecedente que pesó en las decisiones de invertir.Lo cierto es que el índice Merval de las acciones líderes terminó con una caída de 0,3% en pesos y 1,3% en dólares.Los dólares financieros tuvieron escaso movimiento y el MEP se mantuvo sin cambios en $1.211,56, mientras el contado con liquidación (CCL) subió $11,28 (+1%) a $1.220. El “blue” bajó $10 a $1.230 millones.
El resultado de la licitación de Bonos del Tesoro se dio antes del cierre de los mercados y no movió el amperímetro de los inversores a pesar de que el Gobierno cumplió las metas. Vencían $2,7 billones y se recibieron ofertas por $5 billones de las que se adjudicaron $4,4 billones a una tasa efectiva mensual de 2,6%.
Los bonos más buscados fueron los que vencen en marzo (el plazo más corto) y junio 2025 (el plazo más largo). Entre los dos reunieron $2,7 billones que representan 60% de lo adjudicado.Esa experiencia, tal vez provocó que en esta licitación los plazos fueran exageradamente cortos y la tasa de interés inesperadamente alta.
Para hoy se espera otra rueda en acciones donde lo más importante serán los balances bancarios. Los bonos soberanos seguirán a merced de la inestabilidad global.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!