8 de marzo de 2025
Javier Milei reiteró que el acuerdo con el FMI servirá para sanear el balance del Banco Central y terminar con la inflación

El Presidente difundió una columna de opinión en el que insistió en la que aseguró que el entendimiento con el organismo internacional permitirá avanzar en la política económica
Esa explicación de la inflación, reseñó, “es muy potente”, pero insuficiente, porque “terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance (…) No solo hay que mirar qué está pasando con los flujos, sino también con los stocks”.
El patrimonio neto del Banco Central, continuó, surge de la diferencia entre su activo y su pasivo. Si los activos fueron iguales a los pasivos, el Central podría rescatar todos sus pasivos (deudas) sin impactar el nivel de precios. Pero el BCRA tiene actualmente patrimonio neto negativo, por lo que restablecer su equilibrio patrimonial implica aumentar el nivel de precios para licuar sus pasivos, hasta que igualen el valor de sus activos. Por eso, afirmó, “cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BCRA, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance”, algo que llamó la “tasa de inflación subyacente de la economía”.Ergo, completó, “para terminar con la inflación no basta con trabajar sobre los flujos, sino que resulta fundamental recomponer el equilibrio de stocks (patrimonio del Banco Central).Los activos del Central -enumeró el presidente- incluyen sus reservas y títulos del Tesoro, sus pasivos incluyen la base monetaria (circulante monetario y “encajes legales” de dinero en los bancos) y, retrotrayéndose a la historia reciente, recordó el rol de “pasivos remunerados” como Lebacs (Letras del BCRA), Leliqs (Letras de Liquidez) y Pases, todas herramientas a las que recurrió el Central para evitar una inflación aun mayor “esterilizando” parte del dinero que emitía, pero al precio de acumular deuda y aumentar la cuenta de intereses con el sector bancario.Fue allí que reiteró una cuenta que había expuesto ante el Congreso, cuando señaló que entre la “pesificación asimétrica”, el Fondo del Bicentenario, el “dólar futuro” y las SIRA, “en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos US$110.000 millones”, algo que, consideró, causa del “desastre inflacionario que hemos vivido en los últimos veinte años”, expresado entre otras medidas porque el dólar “se haya multiplicado por 1200 veces”.
El gobierno, dijo, ya cortó el flujo de emisión de dinero, la base monetaria amplia permanece constante desde mediados de 2024 “y la inflación que se observa obedece a los rezagos de la desastrosa política monetaria K y la eliminación del sobrante monetario no titulizado”.“Se podría objetar que, si bien la deuda bruta no sube, hay un cambio en el acreedor. Sin embargo, este argumento implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación, lo cual no sólo es aberrante por su efecto negativo en el crecimiento, sino por cómo golpea sobre los segmentos más vulnerables de la población. También se podría señalar que estamos cambiando impuestos explícitos por un impuesto implícito no legislado, lo cual es falso porque la deuda bruta no sube. Y si así fuese, ante la necesidad de un mayor resultado fiscal el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto. En definitiva, nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente”, concluyó el presidente, reiterando conceptos que había presentado el domingo pasado ante el Congreso, en un posteo en la red X y en una entrevista televisiva.
De hecho, ante la Asamblea Legislativa Milei había subrayado que “dada la importancia estratégica” del acuerdo con el FMI, “quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. El acuerdo, afirmó en ese discurso, “nos brindará las herramientas para allanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos, y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con las consecuencias de mejores salarios que implican menor cantidad de pobres indigentes”.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!