10 de marzo de 2025
El deterioro del saldo de divisas con el resto del mundo complica la acumulación de reservas

La recuperación del nivel de actividad y el atraso cambiario hacen que la demanda de dólares aumente más rápido que la oferta. La estrategia del Gobierno para reforzar las arcas del BCRA
Un informe de Portfolio Personal Inversiones reveló que “la cuenta corriente fue deficitaria por octavo mes consecutivo al registrar un rojo de USD 1.656 millones. Al igual que ocurrió en diciembre, el desbalance fue principalmente explicado por el sector privado, que presentó el mayor déficit de la era Milei -USD 1.047 millones frente a USD 952 millones en diciembre-. Si se analiza la cuenta corriente del sector privado en detalle, esta vez el balance de bienes fue superavitario en USD 425 millones tras el déficit de USD 39 millones en diciembre”.
“Por lo tanto, el déficit de cuenta corriente privado del sector privado fue explicado íntegramente por el desbalance de servicios, cuyo rojo se duplicó de USD 518 millones en diciembre a USD 1.185 millones en enero”, añadió Portfolio Personal.Los analistas de TSA Bursátil estimaron que “detrás de las cifras registradas en el primer mes del año, se observa que el saldo de exportaciones base caja fue superior al devengado, impulsado por cobros anticipados o prefinanciación de exportaciones del sector agroexportador y pese a que el 20% de las operaciones se liquida al ‘contado con liquidación’. Asimismo, por segundo mes, los pagos de importaciones fueron mayores al devengado, lo que sugiere que comenzaría un proceso de reducción de esa deuda”.“Esto ocurrió en un contexto donde la liquidación del complejo agroindustrial alcanzó a USD 2.073 millones, un aumento de 36,2% interanual, según datos de Ciara-CEC. Dado que que la baja transitoria de retenciones entró en vigor el 27 de enero, es difícil atribuir a esto la dinámica observada en ese mes. No obstante, en febrero el ingreso de divisas del sector fue de USD 2.181 millones, con un avance del 45,5% interanual, por encima del promedio histórico para el mes de USD 1.220 millones”, subrayaron desde TSA Bursátil.El ministro de Economía, En lo que va de 2025 el Banco Central lleva comprados en el mercado de cambios unos USD 3.300 millones, pero las reservas internacionales brutas cedieron en unos USD 1.600 millones. Pagos de deuda pública con organismos y acreedores privados, intervención de los dólares financieros, “goteo” de depósitos y mayores consumos en el exterior con el “boom” de turismo emisivo explicaron esta cuenta negativa.Max Capital destacó que “la balanza de pagos del BCRA reveló en mayor detalle la dinámica de las reservas internacionales, mostrando que la fortaleza de la moneda está erosionando gradualmente las cuentas externas, financiando un déficit de cuenta corriente con recursos locales y externos”.“La presión del turismo y las importaciones muestra que el programa económico requiere niveles crecientes de financiamiento privado, proveniente tanto de instituciones locales -gracias a los flujos de blanqueo- como de financiamiento externo”, agregó.José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina, afirmó que “los desafíos continúan, ya que a pesar de las compras de divisas por parte del Banco Central, las reservas siguen siendo un flanco débil. Debido a los pagos de deuda y la intervención en el mercado cambiario para esterilizar la emisión de pesos por compra de divisas, no se ha logrado acumular dólares de manera significativa”.
“A pesar de la notable mejora en los fundamentals, esto vuelve a la economía argentina más vulnerable frente a shocks externos. A nivel internacional, los aumentos de aranceles implementados por el nuevo presidente de Estados Unidos, “Después, la demora en las negociaciones con el FMI están comenzando a intranquilizar a los mercados en un contexto en el que se empieza a barajar una desaceleración económica mundial por el mayor proteccionismo comercial”, advirtió la economista Natalia Motyl.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!