26 de marzo de 2025
Prohibieron el ingreso a tres deudores alimentarios durante la previa del partido entre Argentina y Brasil

Desde que la restricción fue aprobada en diciembre de 2024, la medida fue puesta en funcionamiento por primera vez en el Estadio Monumental
La normativa fue ideada con el objetivo de establecer limitaciones para aquellas personas que figuren en el registro de deudores alimentarios. En línea con esto, las autoridades plantearon que la finalidad de la misma es la de reforzar el cumplimiento del derecho a la alimentación y el cuidado integral de los niños y los adolescentes.
De esta manera, el Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de Buenos Aires dispuso que los agentes policiales pidieran a los asistentes que presentaran sus documentos de identidad aleatoriamente. Una vez que se revisaran los datos de la persona, se evaluó si se trataba de alguno de los inscriptos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
En el caso de que el asistente fuera identificado como un deudor alimentario moroso, el personal policial debía informar al mismo que no podía ingresar al estadio. Asimismo, se labraría un acta de lo sucedido y se procedería a informarle sobre la situación judicial en la que se encontraba, al igual que la vía que debía seguir para poder regularizar su condición y que volviera a ser admitido en eventos deportivos.Según cifras oficiales, existen actualmente 11.000 personas registradas como deudores alimentarios en el país, de las cuales 2.900 residen en la Ciudad de Buenos Aires. Por este motivo, las autoridades porteñas anunciaron que la medida será progresivamente extendida a los 18 estadios de CABA.Por su parte, el ministro de Seguridad, Horacio Giménez, explicó que esta medida se sumará a los esfuerzos realizados con el programa Tribuna Segura. “En la Ciudad, aquellas personas que incumplan esta responsabilidad no podrán ingresar al estadio”, anticipó.
“La comunidad tiene que repudiar a quienes dejan sin comida o sin escolaridad a sus hijos e hijas”, señalaron los impulsores de la ley, que buscan ofrecer una herramienta adicional a la Justicia en casos donde los tiempos judiciales se extienden.
La propuesta fue impulsada por el legislador Juan Manuel Valdés y acompañada por las legisladoras Graciana Peñafort, Victoria Freire, Magdalena Tiesso y Delfina Velázquez, todas integrantes del bloque de Unión por la Patria. La norma también busca alinearse con diversas resoluciones judiciales en todo el país relacionadas con la morosidad alimentaria.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!