19 de abril de 2025
Los pros y contras de que el dólar baje a $1.000, el carry trade y la tasa de interés

El gobierno apostó fuerte a que en el inicio del nuevo esquema cambiario el tipo de cambio vaya hacia abajo. Pero también debe cumplir una exigente meta de acumulación de reservas y forzar un precio muy bajo tendría costos y riesgos
Funcionarios de Economía enfatizaron que el dólar tendería a bajar y el propio presidente Javier Milei declaró que el BCRA comprará solo en la banda inferior, invitando al campo y a los grandes traders a vender producto y liquidar dólares, porque además el 30 de junio expira la reducción de retenciones a los principales productos de exportación y no habrá prórroga ni reducciones adicionales.
Sobre el ingreso de dólares para aprovechar la tasa de interés en pesos y ganar en dólares, un informe de Quantum recordó que el acuerdo con el FMI permite que el BCRA intervenga dentro de la banda cambiaria “en función de sus “objetivos macroeconómicos y acumulación de reservas internacionales”.
La consultora notó que la curva en pesos del Tesoro vino subiendo y muestra tasas efectivas mensuales de entre 3 y 3,5% e incluso calculó el tipo de cambio implícito a la fecha de vencimiento entre una posición de efectivo en dólares y una posición en Lecaps en pesos, con datos del lunes y martes pasado. La conclusión es que el tipo de cambio breakeven (límite entre ganar y perder en dólares al fin de la operación) está cerca del promedio de la banda al inicio, en julio se acerca al techo y en octubre lo perfora.Allí puede verse, por caso, que si el dólar libre a la fecha de vencimiento de la Lecap T15D5 (el próximo 15 de diciembre) está en $1.300, la ganancia en dólares es de 20%, si está en 1.400, es de 12%, pero en $1.500 se reduce al 4% y se transforma en pérdidas del 2 y del 8% si el dólar “libre” se sitúa entonces en $1.600 y $1.700 respectivamente.“Dentro del esquema cambiario vigente, es probable que, dada la estacionalidad positiva del ingreso de dólares por la liquidación de exportaciones del agro y la liberalización de los controles que quedan, el tipo de cambio se sostenga dentro del promedio de la banda en el corto plazo. En ese escenario, las posiciones en pesos resultarían favorecidas”, dice el informe, y sugiere posiciones de corto plazo, “dado que es probable que la tasa de interés se mantenga en los niveles actuales, con tendencia al alza, hasta tanto se perciba que la inflación vuelve a desacelerar”.“No creo que el BCRA pueda comprar todos los dólares en el piso de la banda”, dijo el economista, que por eso mismo cree conveniente tomar precauciones y empezar a recuperar reservas. “No digo que lo haga ya, pero no dejaría pasar tanto tiempo ni dejar de subir tanto la tasa en pesos para entrar en el mercado”, dijo el economista a Infobae. Es más sano para la economía que el precio del dólar esté más cerca del centro. Muy cerca del piso o del techo, por razones técnicas, no conviene que esté. Si llega al piso y el gobierno se enamora del piso, habría efectos colaterales sobre la tasa de interés, el costo financiero de las empresas, el costo de la deuda del gobierno y el nivel de actividad, advirtió Vasconcelos, quien descree de que haya mucho traslado a precios.
En un informe, Vasconcelos señaló que la discusión no debería ser si, en las próximas semanas, el dólar toca el mínimo, sino si se puede cumplir con las metas de acumulación de reservas comprando solo en el piso de la banda. “En caso de que eso no sea factible, no debería resignarse el objetivo de acumular reservas, aunque eso implique que el BCRA compre dólares dentro de la banda cambiaria”, observó.Todo esto sucede, además, en un escenario internacional en el que, del techo que había alcanzado el dólar en los días previos al inicio del segundo mandato de Donald Trump, el dólar perdió el 9% de su valor, medido contra los de los principales socios comerciales de EEUU.
Según Michael Cahill, estratega jefe de monedas de Goldman Sachs, el aumento de las tensiones comerciales y otras “incertidumbres” están además deteriorando la confianza de consumidores e inversores en la moneda de EEUU, situación que podría prolongarse por un tiempo.¿Cómo incide ese debilitamiento de la moneda norteamericana? “El programa arrancó en un momento en que el dólar se puede seguir debilitando frente al euro y en que monedas como el real y peso chileno, que se habían devaluado, están revirtiendo parte de esa devaluación. Si el dólar es débil frente al euro y no se aprecia frente a real al y peso chileno, es bueno para la competitividad argentina estar atado a un dólar débil”, respondió Vasconcelos.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!