Martes 13 de Mayo de 2025

10°

EL TIEMPO EN PARANA

12 de mayo de 2025

Se perfila un lunes de euforia en los mercados tanto en la Argentina como en el exterior

Los mercados globales iniciaron la semana con señales de entusiasmo, impulsados por avances diplomáticos entre potencias y un contexto financiero internacional más favorable, mientras en la Argentina el foco seguía puesto en la política monetaria y cambiaria

>A los mercados del mundo, incluida la Argentina, les sobran motivos para esperar un lunes eufórico.

En las negociaciones del domingo a la noche ya se anticipaba el clima que marcaría la jornada de hoy. El dólar se fortaleció frente a las seis principales monedas del mundo, en particular ante el euro y el yen.

El oro, refugio habitual en momentos de incertidumbre, retrocedía 1,70%. El petróleo se movía en terreno neutro. Las buenas noticias no influían en los precios del maíz y el trigo, mientras la soja subía un leve 0,68%.

Los informes de consultoras difundidos antes de conocerse los avances entre Estados Unidos y China analizaron el esquema tras el alivio al cepo cambiario.

La consultora 1816 señaló que “al reemplazar el crawling peg por un esquema cambiario más flexible, parecía que el Gobierno estaba dispuesto a tolerar más inflación de corto plazo a cambio de volver más sostenibles las cuentas externas. Pero con el correr de los días, el equipo económico dejó en claro que la prioridad sigue siendo desinflar, y para eso necesita fortalecer la moneda”.

En ese sentido, 1816 indicó que “el equipo económico aclaró que no solo el BCRA, sino también el Tesoro, se mantendrán al margen del mercado de cambios mientras el tipo de cambio permanezca dentro de las bandas. Si el fisco realiza compras relevantes, se verá reflejado en las estadísticas, y por el momento no hay evidencia de eso”.

Para cumplir con las metas de reservas del FMI, se deben comprar unos USD 5.000 millones en los próximos 40 días, USD 10.000 millones hasta septiembre, y USD 17.000 millones de aquí a fin de año. “No nos preocupan esas metas cuantitativas, porque el FMI ya giró”, aclararon desde 1816, “pero el mercado internacional sigue renuente a financiar al Estado mientras no se acumulen divisas en el Central”.

“La autoridad monetaria está más presente en el dólar futuro, garantizando nueva oferta de divisas del agro o de fondos offshore. En el corto plazo, el dólar debería mantenerse muy calmo (entre $1.100 y $1.200)”, señaló el informe.

Los datos de actividad de abril muestran un repunte, y mayo se perfila mejor tras la caída de marzo generada por la tensión financiera. La inflación de abril daría 3% (o menos) y mayo arrancó con tranquilidad: en la primera semana marcó un 0,1%, y se proyecta una cifra mensual de 2,6% (incluso podría ser menor).

Sobre el escenario actual, FMyA opinó que “con el dólar en torno a $1.100, las tasas siguen estables en 30% (el plazo fijo rinde 34%). Con tasa del 30% y cobertura de dólar futuro al 15%, hay incentivos a liquidar por parte del agro. El Central sigue presente en las tasas de futuros (15% nominal anual), mientras que el Tesoro paga 30% en LECAP. Ya hay menos liquidez (menos Lefis) y esta semana vencen $6 billones. El Gobierno afirmó que, si el roll over es menor al 100%, emitirá pesos con fondos del Tesoro (cuenta con $15 billones). El mercado ya descuenta una fuerte baja de inflación en los próximos meses (proyección: 1,4% mensual). En el corto plazo, suenan atractivas las LECAP al 30%. El carry trade con un dólar contado con liquidación a $1.150 y tasas al 30% nominal anual solo es rentable si el dólar cae a $1.000”.

Sobre las elecciones del domingo, se consideró que “no deberían impactar en los mercados, salvo sorpresas, ya que representan solo el 9% del electorado. Más relevante será la elección en CABA del 18 de mayo, donde se medirá si el kirchnerismo logra salir primero y se definirá la pulseada entre LLA y el PRO en la provincia de Buenos Aires”.

El 3,7% de inflación en marzo habría complicado el escenario, pero el Gobierno muestra firmeza en sacrificar tipo de cambio (aunque sea dentro de un régimen de flotación) para controlar precios. Abril probablemente muestre una cifra más baja (en torno al 3%) y los primeros datos de alta frecuencia de mayo son alentadores.

No obstante, advierte EconViews, “esta pelea recién empieza. Queda por ver si la inercia inflacionaria será un obstáculo para alcanzar la meta de inflación de un dígito”.

El informe añadió que “no está del todo claro el nuevo programa de estabilización bajo una regla monetaria. Generalmente se manifiesta con subas de tasas de interés, pero por ahora la apuesta es a mayor apreciación cambiaria. Esto se viene logrando gracias al ingreso de dólares del agro, concentrado en el segundo trimestre, y al carry trade estimulado por la venta de futuros”.

Por ahora, el Gobierno viene cumpliendo con sus objetivos, lo que le otorga credibilidad para sostener el rumbo. Sin embargo, se están evaluando nuevos puentes como un blanqueo que permita utilizar los dólares no declarados, o alguna otra herramienta del “Mago de las Finanzas”, que hasta ahora ha dado resultados. Pero esos puentes podrían no llegar a la otra orilla, y si eso ocurre, no está claro cuál será la red de contención.

Finalmente, la consultora F2, dirigida por Andrés Reschini, destacó que “los futuros volvieron a ajustar con subas mientras el tipo de cambio de referencia cayó 0,35%. Sin embargo, hay elementos clave a destacar:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet