1 de agosto de 2025
Quiénes fueron los ganadores y los perdedores en la pulseada entre las tasas y el dólar

El último día de julio volaron las cotizaciones. El BCRA secará la plaza de pesos para bajarlas
A partir de allí comenzó a recalentarse la tasa de interés y el jueves llegó a pagarse más de 70% por dinero a un día porque la desaparición de las Lefi, comprometió la liquidez de los bancos.
A partir de allí, comenzaron a conectarse distintos movimientos. El Tesoro fue uno de los impulsores de la suba del dólar porque fue un comprador diario para arrimarse a las exigencias -no cumplidas- de acumular reservas. Desde aquellos días hasta ahora fue un demandante de USD 1.500 millones. Fue el comprador más importante de dólares de la plaza.
Al mismo tiempo, intervenía en el mercado de futuros vendiendo a fin de julio y fin de agosto, para impedir que la divisa subiera. Las tasas tocaron un récord el martes, cuando el Tesoro licitó LECAP a las que premió con tasas cortas de más de 4% y permitió armar lo que se llama dólar sintético.Las grandes manos compraban la LECAP que vencían a fin de febrero y aseguraban una tasa de 3,36% y se compraban en el mercado de futuros dólares a fin de ese mes que tenían una tasa efectiva mensual de 2,38%, asegurándose una ganancia de 12% anual en dólares. El analista Adrián Wibly fue uno de los primeros que advirtió sobre el negocio de armar el llamado dólar sintético.El dólar a fin de julio llegó a estar tan bajo con relación al MEP que los inversores lo vendían y se compraban a fin de mes y se cubrían con una LECAP.
De esa forma, se armó una bola de nieve de la cual algunos lograron salir antes de fin de mes asumiendo pérdidas o tomando ganancias. Pero ayer, último día de julio, se desbordó la compra de dólares financieros y la del mayorista. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron casi USD 600 millones contra poco más de USD 400 millones que se operaban en la semana.Nicolas Cappella, trader del Grupo IEB explicó lo que vivió desde la mesa: “Se notó desde muy temprano mucha demanda en el MLC y en el MEP. En el MLC hubo demanda porque a un banco le es indistinto comprar en ese mercado como en MEP ya que puede arbitrar ambos. De esta manera ambos dólares fueron subiendo a lo largo de toda la rueda llegando a su máximo de $1.370 cerca de las 14.00. Una vez cerrada la rueda del contrato de julio (14.30) comenzaba la hora de la verdad porque había que tomar una decisión sobre como cerrar el trade. Es decir, se tenían los pesos y había que ver si se recompraban los dólares MEP vendidos o no”.
“¿De dónde salían las ventas de MEP que alimentaron el cierre de este trade durante toda la rueda? Creemos que de gente que comenzó a armar posiciones de carry trade ¿Por qué creemos esto? Porque el tramo medio de la curva de tasa fija, voló y esto tiene lógica ya que vendiendo dólares y yendo a finish en el T13F6 -la BONCAP que vence el 13 de febrero próximo- por ejemplo, el tipo de cambio que se obtiene, está por encima de la banda superior proyectada. Es decir que, para perder, el dólar debería superar la banda donde el Banco Central puede intervenir vendiendo los dólares del FMI >“¿Qué pasó con el MEP luego del cierre del mercado de futuros y del trade que mencionamos antes? Comenzó a aflojar y pasó de $1.372 a $1.357 ¿Cómo sigue la novela? Mañana será otro día movido ya que sabremos si esta suba fue generada por el trade de la tasa negativa o si hay una mayor demanda genuina por parte del mercado de cambios que no está encontrando oferta. Por cómo se movió la curva pesos, nos inclinamos a pensar que fue algo infligido por el trade la tasa negativa”, explicó Cappella.Esa puede ser el arma más efectiva porque comienza el pago de sueldos y los gastos de principios de mes hacen que el mercado se vuelva vendedor. Por otra parte, el cierre de ayer de un dólar recortando ganancias y las tasas en alza después de las 14.00, son un preanuncio de lo que puede ocurrir hoy.
Los dólares financieros llegaron a tocar $1.377 y luego cerraron a $1.359 lo que representa un aumento de casi $40 (+2,8%) respecto del día anterior. El MEP finalizó en $1.359 y el contado con liquidación (CCL) $1.358,82. El “blue” aumentó $15 a $1.335, fue el de menor suba.
Según la consultora F2 de Andrés Reschini, la suba del dólar mayorista “causó inquietud en el mercado que ya comienza a temerse que el pass through (traslado a precios) pueda acelerar. El volumen de operaciones en MLC fue de USD 599 millones, el mayor desde el 15 de julio y aun así el peso terminó golpeado. La demanda fue voraz y pasó factura, habrá que ver si se trata de cancelaciones de importaciones ante el final del mes. Para agosto será clave que el agro retome el ritmo de liquidaciones luego del adelanto en el final de junio, pero no está claro que esto vaya a suceder”.La soja ayer se negoció a $370 mil contra $335 mil que se operaba antes de las rebajas de retenciones. Fue el precio más alto desde los anuncios de baja de las retenciones.
La Bolsa fue de mayor a menor, pero pudo terminar la rueda de manera positiva. El S&P Merval de las acciones líderes aumentó 0,55%.
La consultora F2 indicó que “el salto en el FX tuvo su correlato en futuros, aunque estos ajustaron con variaciones menores al spot lo que derivó en tasas implícitas más bajas, lo mismo que ocurrió con los rendimientos de la curva pesos. El interés abierto cerró el mes en 5.530 millones contra los 3.776 millones de fin de junio. Puede que el BCRA haya cerrado con un short de aproximadamente 4.000 millones y un quebranto del mes que podría rondar los $400.000 millones. Este número es irrelevante en términos de emisión y además de ello se fue generando con el correr de los días. Sin embargo, es más potente como señal el hecho de que la autoridad monetaria haya terminado con pérdidas. Por ello es importante que el tipo de cambio llegue a controlarse e incluso a descender dado que de prolongarse en el tiempo esta señal podría indicar que el esquema no es sostenible y las apuestas en contra del peso por parte del mercado podrían incrementarse”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!