NOTAS RELACIONADAS

  • El iPhone en la Argentina, desde el 7 de abril

Por Fernando Costoya
[email protected]

La ciudad de Austin, Texas, fue sede del South by SouthWest 2017 (SXSW), un prestigioso festival que reúne las últimas tendencias en tecnología, música y cine.

Fue la trigésima primera edición de un encuentro que, literalmente, tomó las calles, teatros, bares, hoteles y auditorios de la ciudad, donde más de 300.000 personas asistieron a las charlas, conferencias y shows que se realizaron entre el 10 y el 19 de marzo.

Entre la nutrida presencia de empresas, artistas y emprendedores argentinos que visitaron la ciudad estadounidense se encuentra Martín Rabaglia, un ingeniero en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que fue seleccionado por la organización del festival para mostrar experiencias sobre Realidad Virtual y Realidad Aumentada.

Crónica Tecno dialogó en exclusiva con este emprendedor argentino, que además toca el bajo y es fanático de Boca. Mi historia con SXSW viene hace largo rato, empezando en 2014 asistí por cuatro años consecutivos.

“Creo que el SXSW es uno de los espacios más plurales, abiertos e internacionales. Si bien empezó ya hace más de 30 años, recién en los últimos 10 se convirtió en la ventana para saber qué pasa y pasará en música, cine y disciplinas digitales como tecnología, publicidad y otras”, aseguró Rabaglia a este medio.

“Para que te des una idea, la ciudad se transforma para el festival y se ambientan 6 sedes separadas por no más de 15 cuadras, y cada espacio tiene de 4 a 10 actividades al mismo tiempo, desde talleres, charlas, proyecciones o bandas en vivo. Un mix increíble”, detalló.

Trabajo conjunto
Cofundador y Subdirector de Técnología y Experiencias de una agencia que potencia marcas, startups e historias a través de la combinación de la tecnología, comunicación y diseño, Rabaglia precisó que “gracias al trabajo conjunto con a Laura Ruggiero, Gia Castello, Martiniano Caballeri y José Campusano, pudimos venir a mostrar nuestras experiencias en construcción de historias con realidad virtual y realidad aumentada”.

Pero eso no es todo. Fueron los únicos postulados desde Argentina que fueron seleccionados por la organización del SXSW. “No fue fácil, fueron casi 4 meses de presentaciones, votaciones y charlas telefónicas para que finalmente nos confirmen todo”, afirmó al respecto.

Actividades
En relación a sus actividades en el festival, contó que “tuvimos dos espacios, el primero, “Shaping realities for AR Storytelling” (‘Destruyendo realidades para contar historias en Realidad Aumentada’), donde dicté un taller de 3 horas en el cual más de 40 personas conocieron y experimentaron con productos que ya están en el mercado y luego crearon sketchs de AR entre todos”.

La idea es que los participantes del taller “puedan desarrollar prototipos de estas historias y traerlos de nuevo en SXSW 2018”, señaló.

“Luego nos dieron un panel Rise of Latin American VR para mostrar cuál es el estado de las narrativas de realidad virtual en la región, donde se privilegia el foco en historias fuertes y contenidos relevantes además de buscar generar experiencias sorprendentes”, aseveró.