Miércoles 28 de Mayo de 2025

8.1°

EL TIEMPO EN PARANA

14 de septiembre de 2024

Milei va al Congreso con el Presupuesto: enfrenta costos por la falta de iniciativa y por concepción política

El Presidente hablará en la noche del domingo. Y lo hará después de una dura semana legislativa. Anotó un difícil logro en Diputados y dos derrotas en el Senado. El oficialismo se expone así a la defensiva, sin un mecanismo mínimo de acuerdos. Se suma la movida de CFK

>El tablero de cada cámara del Congreso acaba de dejar a la vista del Gobierno un cuadro que expone los costos de su encierro de meses y, por debajo, los trazos de su concepción política de fondo. Anotó un triunfo sufrido y un par de derrotas sonoras: en conjunto, una señal alarmante. En Diputados, vio reducido al límite el acompañamiento de legisladores de otros espacios, esta vez para sostener el veto a la ley de movilidad jubilatoria. Y en el Senado, anotó el peor registro de soledad frente al rechazo del DNU de fondos para la SIDE y la sanción del financiamiento universitario. Javier Milei propone ahora el reto del Presupuesto 2025 y se verá si se limita al discurso o asimila lo ocurrida en una semana legislativa dura.

Aquella actitud provocó primero recelo entre posibles aliados -con picos de tensión en la relación con Mauricio Macri y el PRO legislativo-, que con mirada pragmática hasta reprochaban por lo bajo la falta de aprovechamiento del impulso logrado con la Ley Bases, a fines de junio. El clima fue girando hacia el malestar entre los espacios dialoguistas -UCR, Encuentro Federal y otros bloques-, que advertían sobre el destrato en el Congreso. Y se hizo más explícito entre gobernadores de diferente origen -algunos de JxC, varios provinciales y un puñado del peronismo-, que reclamaban el cumplimiento de compromisos no solo en materia de fondos.

En otras palabras, nadie podría aludir a sorpresas cuando comenzaron a producirse los movimientos que derivaron en las primeras advertencias prácticas para el oficialismo, entre ellas, además de la sanción de la ley jubilatoria, el primer gesto de rechazo al DNU de fondos para la SIDE y las disputas que dejaron en manos opositoras el manejo de la estratégica comisión bicameral que debería controlar a los servicios de inteligencia.

Esas votaciones generaron reacciones diferentes. Más allá del primer reflejo de cerrazón en el enojo, sobre todo en el círculo de Olivos, hubo alguna consideración crítica en filas legislativas del oficialismo y, más, de los aliados. Con el añadido de riesgo en cuanto al veto de la ley de financiamiento universitario, difundido con tono desafiante. Están a mano las imágenes de la masiva marcha de fines de abril, en el pico de la disputa por el presupuesto para las universidades públicas.

Milei decidió presentar personalmente el proyecto de Presupuesto 2025, este domingo, en el Congreso. El gesto -inédito-, el discurso y el juego que abra a partir de ese momento son elementos connotados por el antecedente inmediato de una semana legislativa densa. La primera especulación remite al inicio formal de las sesiones ordinarias, el 1° de marzo. Fue un acto con mensaje cargado de adjetivos contra “la” política, pero para vestir la convocatoria que derivó en la acotada Ley Bases y su complemento, el paquete fiscal.

Existe otra movida política en marcha que no es ajena, sino complementaria. Se trata del nuevo ciclo de reaparición de CFK. La ex presidente decidió jugar abiertamente en la disputa con Milei. Tiene objetivo múltiple: apuesta a “ordenar” al peronismo manteniendo su predominio, a ocupar el liderazgo del fragmentado conglomerado opositor y -punto básico para sostener las referidas aspiraciones- despegar de la gestión compartida con Alberto Fernández, en proceso final de hundimiento.

Es una estrategia elemental orientada a profundizar la grieta y colocarse como única contraparte. Milei hasta ahora siente que le resulta funcional, al menos en el plano discursivo. Pero existe un problema de fondo. Aún con fisuras y tensiones domésticas, Cristina Fernández de Kirchner mantiene al peronismo atado a la lógica de la oposición cerrada y cada tanto, anota confluencias prácticas con otras franjas en el Congreso. El oficialismo, después de la Ley Bases, mostró desinterés o limitaciones graves para reponer un sistema de negociaciones que le asegure resultados legislativos.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet